domingo, 3 de abril de 2016

El estuvo aquí


El 28 de Marzo de 1942 moría en la cárcel de Alicante el poeta del pueblo, Miguel Hernández.

Su vida después de acabada la guerra civil fue un ir y venir de una prisión a otra. Entre estas estuvo en la de Palencia en el Otoño de 1940.
Miguel Hernández fue trasladado a Palencia desde  la cárcel madrileña de Conde de Toreno durante las jornadas del 22 al 23 de Septiembre de 1940.Hacia pocos meses que  le habían conmutado la pena de muerte por la de reclusión a 30 años de prisión.
El traslado desde Madrid a Palencia fue realizado en un tren de mercancías. Eran un número cercano a los doscientos presos políticos, hacinados sobre la paja esparcida por los vagones. Llegaron a tardar dieciséis horas en efectuar el viaje.
Cuando pisaron suelo palentino fueron conducidos hacia las afueras de la ciudad hasta llegar a la Prisión Provincial, la cual al inicio de aquel Otoño de 1940 tenía una población reclusa de más de un millar de presos, muy superior a la capacidad para la que estaba destinada, por lo cual es fácil pensar en las condiciones de vida de los mismos, cuando en la mayoría de los casos, eran diez o doce los reclusos alojados en una celda.
Como consecuencia de este hacinamiento, la dirección de la Prisión Provincial no pudo hacer cumplir a los recién llegados con el obligado periodo de aislamiento al que solían ser sometidos cuando se procedía al traslado de un preso de una prisión a otra.

Durante su estancia en Palencia, Miguel Hernández escribió a su esposa Josefina un total de nueve tarjetas postales, una por semana que era lo que les estaba permitido. En la primera fechada el 24 de Septiembre le comenta a su mujer que ha venido a un buen lugar, que su situación mejora con este traslado, que de momento no hace frio y que el pan es bueno pero escaso.
Durante su estancia en la cárcel de Palencia, frecuentó mucho la biblioteca y leyó bastante, pero parece que su actividad creativa como poeta fue escasa. También se sabe que ejerció de profesor en algunas de las clases que se organizaron en la cárcel. Los datos con los que se cuenta de su paso por la prisión palentina son pocos y confusos, pues en las cartas que escribió desde aquí dice muy poco de la vida carcelaria en esta ciudad. Hay que tener en cuenta que las cartas de los presos estaban sometidas a una férrea censura por parte de las instituciones penitenciarias.
El 24 de noviembre, Miguel Hernández salió escoltado de la prisión de Palencia hasta la estación del ferrocarril para coger el tren que le llevaría a Madrid. En Madrid estaría de paso en la cárcel de Yeserías y de aquí pasaría a la de Ocaña.
Antigua Prisión Provincial de Palencia

La antigua cárcel palentina ha sido remodelada y ahora es un centro cultural llamado LECRAC (Cárcel escrito al revés) y que paradojas de la vida y por imposición del PP  alberga  entre otras cosas, el Museo y Archivo de la Policía Nacional. Varios colectivos han rechazado esta imposición y están luchando para que esta emblemática cárcel, símbolo de la represión franquista durante la Guerra Civil y los casi 40 años de dictadura,  se denomine Centro Cultural Miguel Hernández en reconocimiento al escritor que pasó por los barrotes de esta prisión.

Para saber algo más de la estancia del poeta en la prisión palentina recomiendo leer el libro de Julián García Torrellas “Miguel Hernández en la cárcel de Palencia”, del cual he cogido varios fragmentos para este texto.





miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué hace ahí ese cocodrilo?


Leyenda es un término que aunque usado en épocas anteriores, no queda reflejado en su sentido actual hasta el siglo XIX: Una narración tradicional que no se ajusta a la verdad histórica.
Los reptiles y en especial cocodrilos y caimanes, han sido fuente de inspiración de muchas leyendas sobre todo relacionados con iglesias, ermitas, santos y vírgenes.

Pellejo del caimán
En Medina de Rioseco se haya  la Iglesia de Santa María de Mediavilla de construcción gótico tardío y en la cual se encuentra un objeto que sorprende a los visitantes y que aparentemente no tiene nada que ver con el lugar sagrado: “Un viejo pellejo de caimán colgado de un cancel de madera”.
La leyenda cuenta que mientras se construía el templo haya por el siglo XV, los obreros veían como su obra no avanzaba, ya que era destruía a diario, no encontrando al responsable de tales destrozos. Posteriormente se descubrió que el culpable era un monstruoso cocodrilo al que nadie se atrevía a hacerle frente. Ante esta situación acordaron indultar al preso que consiguiera dar muerte a la fiera. Y así un reo que estaba condenado a muerte, se disfrazó con un traje de espejos, el animal al verse reflejado quedo atónito, momento que aprovechó el preso para propinarle un certero lanzazo para acabar con su vida.
Otra versión de la leyenda dice que el cocodrilo habitaba en el rio Sequillo y que causaba grandes estragos en personas y en el ganado de la zona.

La realidad del cocodrilo de Medina de Rioseco es que fue un caimán traído de las américas, enviado junto con varias piezas de plata y carey por D. Manuel Millán, riosecano que llegó a ser alcalde de Puebla en México a mediados del siglo XVIII y cuya figura aparece junto a la de un sobrino en un cuadro que hay  junto al órgano de la misma iglesia de Santa María.
Desde 2011 en mitad de la calle principal de Medina de Rioseco, nos encontramos en la fachada de una casa  una réplica de más de tres metros del famoso “Cocodrilo del Sequillo”, convirtiéndose el animal en símbolo de la ciudad y objeto de suvenires, y así aparece en caramelos, camisetas, dedales etc.
"El cocodrilo del Sequillo"

En otros puntos de España  existen leyendas parecidas con cocodrilos, caimanes y lagartos expuestos en iglesias y lugares de culto. Así por ejemplo en Berlanga de Duero en la provincia de Soria, hallamos en su colegiata y colgado de un muro un cocodrilo disecado, que fue traído por Fray Tomás de Berlanga desde las Islas Galápagos descubiertas por él. En la ermita de Sonsoles en Ávila hay una urna con un caimán disecado procedente de la selva amazónica. Otro celebre cocodrilo es el que se encuentra en la catedral de Sevilla, al parecer regalo del sultán de Egipto al rey Alfonso X halla por el año 1260. Del caimán que cuelga en una de las columnas de la iglesia parroquial de Santiago de la Puebla (Salamanca) se cuenta que engulló a una niña que jugaba junto al río Margañán y que los vecinos, tras decapitarlo, la rescataron viva. Y por último citamos el caimán de la Iglesia del Patriarca de Valencia, regalo del virrey del Perú, expuesto en dicha iglesia y cuya leyenda es idéntica a la de Rioseco: “Un joven, armado con su astucia, se enfrentó al monstruo con una lanza y un traje realizado de espejos”.

Y hay bastantes más ejemplos de estos saurios en los interiores de los templos, todos ellos con sus correspondientes leyendas, (muchas de ellas parecidas o similares) creadas por la imaginación popular y que han llegado en diferentes versiones hasta nuestros días. En realidad, estas pieles «pertenecen a caimanes americanos que los conquistadores enviaban a sus pueblos de origen como curiosidad», explica Juan Eslava Galán. «Algunas acabaron colgadas en las iglesias para representar simbólicamente el silencio con el que se debe conducir el creyente en el templo» ya que se creía que el cocodrilo era el único animal que no estaba dotado de sonido característico alguno, añade el historiador.



lunes, 1 de febrero de 2016

El Himno de Riego


Rafael del Riego (1785-1823) fue un militar e intelectual símbolo del liberalismo. Nació en Santa María de Tuñas, Asturias. En 1807 se incorporó a la Guardia de Corps en Aranjuez y participo en las primeras acciones de la Guerra de la Independencia, después fue apresado y trasladado a Francia, sin poder regresar hasta 1814.
Durante su etapa francesa estudió Historia, Filosofía y Derecho y al reintegrarse en el ejército llego a ser adjunto de Estado Mayor del general Castaños. Sus ideas revolucionarias le hicieron aparecer como un enemigo de Fernando VII.

El Himno de Riego recuerda al militar que el uno de enero de 1820 se pronunció en Cabezas de San Juan al frente de las tropas destinadas a sofocar los movimientos independentistas en América. El movimiento liberal se extendió por todo el territorio nacional en forma de Juntas, lo que provocó la capitulación de Fernando VII. El 7 de marzo de 1820 el rey juraba la Constitución de 1812, que había sido promulgada por las Cortes de Cádiz. En el otoño de 1823, con el apoyo de tropas francesas (los llamados "Cien mil hijos de San Luis"), Fernando VII restablecía el absolutismo.

El 7 de abril de 1822, el de Riego fue declarado el himno oficial, que no sólo entonaron los liberales sino también el propio Fernando VII desde uno de los balcones del Palacio Real de Madrid ante una multitud enfervorizada. La música del himno parece ser que fue adaptada a la banda militar por el compositor valenciano José Melchor Gomís. La letra fue del compañero de Riego y figura política relevante a lo largo del siglo XIX, Evaristo San Miguel. "Soldados: la patria/ nos llama a la lid/ juremos por ella/ vencer o morir", decía la letra. Existió otra de Alcalá Galiano que decía: "Patriotas guerreros/blandid los aceros...”, cuyo texto no gustó a Riego.

Más de cien años después, fue proclamado himno y marcha oficial de la Segunda República, a pesar de ciertas opiniones que consideraban su música ramplona y poco adaptada a las circunstancias. Manuel Azaña rechazaba en el Ateneo de Madrid el himno compuesto por Oscar Esplá (música) y Antonio Machado (letra), los cuales habían preparado la composición como seña de identidad del nuevo tiempo político. Y así el 27 de abril de 1931 se proclamaba “El himno de Riego” como himno y marcha oficial de la II República Española.
El pueblo hizo versiones del himno cambiando la letra por otra más satírica y popular:

-Si los curas y frailes supieran,                                        
la paliza que les van a dar,
subirían al coro cantando:
"¡Libertad, libertad, libertad!"
-Si los Reyes de España supieran
lo poco que van a durar,
a la calle saldrían gritando:
"¡Libertad, libertad, libertad!"
-Un hombre estaba cagando,
y no tenía papel,
pasó el Rey Alfonso XIII
¡Y se limpió el culo con él!

Al final, el régimen de Franco reemplazó el Himno de Riego por la antigua Marcha de Granaderos o Marcha Real, cuyo origen se remonta a 1761, obra del compositor Manuel Espinosa.


El general Rafael del Riego, murió ahorcado en el patíbulo levantado en la Plaza de la Cebada de Madrid el 7 de Noviembre de 1823, convirtiéndose en un símbolo liberal contra el poder absolutista de la monarquía.




lunes, 4 de enero de 2016

Esta noche son los Reyes




En España existe la costumbre desde el siglo XIX de traer regalos (especialmente juguetes) a los niños la noche de Reyes.
De quienes hoy conocemos como «Reyes Magos» sólo se hace referencia en el texto de  San Mateo, pero es tan poco lo que se dice de ellos que las tradiciones posteriores tuvieron que inventarlo absolutamente todo.


La mayoría de investigadores los consideran originarios de Persia (hoy Irán), con base en el argumento de que muchas leyendas que contiene hoy día la fiesta de la Navidad proceden de costumbres anteriores al cristianismo.
Tal es el caso de los sacerdotes persas del siglo V y VI a. C., quienes también ofrecían a su dios (Ahura-Mazda) oro, incienso y mirra. Un escritor español, Clemente Aurelio Prudencio, situó a los "Magos de Oriente" en Persia, al igual que se cita en el Protoevangelio de Santiago (Evangelio Apócrifo).

En tiempos de Jesús la palabra “mago” tenía dos significados.
El primero era el corriente, el que dura hasta hoy, individuos que practican la magia negra o blanca, adeptos de las ciencias ocultas, intérpretes de sueños y visiones; astrólogos baratos, la mayoría de ellos charlatanes y embaucadores.
La segunda, y lo sabemos por la obra de Filón de Alejandría, filósofo judío contemporáneo de Jesús, serían hombres respetables, sacerdotes del zoroastrismo, la religión de Irán/Persia, hombres religiosos y científicos que se dedicaban a estudiar la astronomía y su repercusión en la vida de los hombres, la astrología en el buen sentido.
Por la descripción de Mateo en nuestra historia hay que considerar a los magos en este último sentido, sabios que se dedicaban a la ciencia de los astros. No queda claro, si pertenecían también a la clase sacerdotal o no de la religión zoroástrica.
Hasta el siglo IV los Magos fueron dos, cuatro, seis, doce o sesenta, según fuera la tradición. En distintas representaciones iconográficas realizadas en templos durante los siglos III y IV aparecen dos, tres y hasta cuatro de ellos.
En un mosaico bizantino de mediados del siglo VI, en San Apollinare Nuovo (Rávena, Italia), aparecen por primera vez sus nombres actuales.
La tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa).

En España los cantos relacionados con la Festividad de los Reyes Magos suelen tener un carácter petitorio, es decir que sirven para pedir aguinaldo casi siempre la víspera de Reyes. En la mayoría de estos cantos y romances - aparte de la adoración propiamente dicha- se cuentan hechos pintorescos como el bautismo y el martirio de los Reyes enlazados con episodios de la huida a Egipto y la infancia de Jesús, claramente relacionados con los Evangelios Apócrifos  y nada que ver con los Evangelios oficiales de la Iglesia Católica.
Como muestra de estos cantos, ponemos abajo parte de uno de los romances más extendidos por toda España, que es el Romance de los Reyes Magos cantado por Joaquín Díaz.






domingo, 20 de diciembre de 2015

Villancicos, Cuadrillas y Auroros



Dentro del ciclo de Navidad y Reyes, encontramos en toda España diferentes formas de cantar temas navideños, bien sean villancicos, romances o coplas.
El villancico, como ya dijimos en su día comenzó siendo un canto profano derivado de la palabra villano. Hasta el siglo XVII en pleno barroco, el villancico no tomará designación como canto navideño de asunto religioso.
En el siglo XVIII, el villancico está plenamente integrado en la Iglesia y se componían para las fiestas de Navidad, Reyes, Corpus y la Purificación. Tenían un carácter teatral y participativo del pueblo, contribuyendo a aumentar el fervor de los fieles.


En la región de Murcia hay dos tipos de agrupaciones que son el máximo exponente de las tradiciones musicales de la Región, especialmente se hacen notar en las Fiestas navideñas y son “ Las Cuadrillas”  y “Los Auroros”.

Las Cuadrillas” nacieron unidas a la proliferación de Cofradías y Hermandades religiosas, que cobraron solidez en el mundo católico del siglo XVI, germinando con fines benéficos en el entorno de las parroquias. Suelen constar de unos diez o quince miembros y en las navidades salen cantando por las casas del pueblo villancicos, coplas y romances. A la puerta de una casa el Hermano Mayor toca la campana y llama 'Se reza o se canta'. Si hay luto se reza, pero en la mayoría de las ocasiones se canta la primera 'animera' en la puerta, a continuación el cabeza de la familia da una cantidad de dinero o especie al mayordomo e invita a la Cuadrilla a entrar y tomar dulces caseros y beber vino y licores.

Los Auroros” son depositarios de una tradición religioso-folclórica conservada y transmitida por la tradición oral de generación en generación. Al igual que las Cuadrillas, los Auroros nacieron con fines benéficos, pero con raíces más profundamente religiosas. Se agrupan en dos coros que se alternan, dado el estilo antifonal de sus cantos. La campana es la base del ritmo en los cantos, marca la entrada de los coros. Es tal la importancia de este instrumento que al grupo se le suele llamar “campana de auroros”. La campana la lleva y la hace sonar el hermano mayor o mayordomo. También se suelen utilizar instrumentos de cuerda clásicos como el “tiple” o “timple”, la guitarra,el laúd, el violín...
El farol es otro de los elementos característicos de los Auroros. Su finalidad primitiva era la de alumbrar a los componentes mientras transitaban por los senderos de la huerta. El número de miembros de cada coro es variable pudiendo sumar, entre ambos sexos, unos treinta participantes. Normalmente en Navidad entonan cantos de aguinaldo, festivos y religiosos.
De todas sus actuaciones, la más genuina es la 'despierta', es decir, la salida a media noche y la retirada con las primeras luces de la mañana. Precisamente es por este motivo la procedencia de su nombre, ya que tradicionalmente salen al amanecer para cumplir unos ciclos concretos.


martes, 1 de diciembre de 2015

Santa Bárbara y el Pozo María Luisa



Esta canción tiene tres títulos distintos y una sola letra: Maruxina o En el pozo María Luisa o Santa Bárbara bendita.
Es una canción asturiana que narra la historia real de una de tantas desgracias que ocurren en este trabajo tan duro de la minería y que los mineros, no solo de Asturias sino también de El Bierzo, Laciana, Palencia y otras comarcas mineras utilizan como himno, en el día de su patrona Santa Bárbara y en otras ocasiones especiales.
El pozo María Luisa es una de las explotaciones mineras de carbón más emblemáticas y conocidas de Asturias, en España. El pozo se encuentra en los límites de Ciaño, en el concejo de Langreo.
Es también una canción emblemática, un himno de culto, una de las más repetidas en las “marchas negras” de protesta en busca de un futuro mejor para la minería. Pese a su carácter dramático y de protesta, sin embargo se  cree que en su origen fue una alegre melodía interpretada en fiestas y tabernas a finales del siglo XIX o principios del XX. No se sabe con exactitud. Lo que sí está claro es que fueron los mineros asturianos quienes cambiaron su letra y la utilizaron como un himno que cuenta una historia trágica: “el regreso a casa de un minero que relata a su mujer, Maruxina, como un accidente en una galería le costó la vida a varios compañeros. Un relato habitual, por desgracia durante décadas, en las cuencas mineras asturianas y de otras regiones. Un minero que narra cómo llega a su domicilio con una herida en la cabeza y la camisa ensangrentada”.
En el año 1949 se escribió una de las páginas más dolorosas de la minería asturiana: 17 mineros perdieron la vida en el pozo María Luisa tras una explosión de grisú. A partir de entonces, a “Santa Bárbara bendita”, que ya era su himno, se le incorporó una estrofa que cuenta lo sucedido. Los propios mineros decidieron “bautizarla” como “En el pozo María Luisa”.

¿Y qué relación tiene Santa Bárbara con los mineros para haber sido elegida patrona de estos?
Santa Bárbara sufrió martirio y tras muchas penalidades, fue decapitada por su propio padre en la cima de una montaña, tras lo cual un rayo lo alcanzó, causando la muerte al padre de la Santa. El rayo que cayó en su martirio ha hecho que sea relacionada con los explosivos y así es patrona del arma de artillería y de los mineros. El depósito de explosivos en los buques recibe el nombre de santabárbara.

Los mineros, un colectivo que con su entrega, compañerismo, y a veces heroísmo, dignifican a esta dura y peligrosa profesión, que venera a su patrona, Santa Bárbara cada 4 de diciembre aunque su culto se inicia en el siglo VII  no llegará a España hasta después del impulso dado a la minería por Carlos III.


En el pozo María Luisa,
tranlaralará, tranlará. (bis)
murieron cuatro mineros.
Mira, mira maruxina mira,
mira como vengo yo. (bis)

Traigo la camisa roja
tranlaralará, tranlará. (bis)
de sangre de un compañero.
Mira, mira maruxina mira,
mira como vengo yo. (bis)

Traigo la cabeza rota,
tranlaralará, tranlará. (bis)
que me la rompió un barreno.
Mira, mira maruxina mira,
mira como vengo yo. (bis)

Mañana son los entierros,
tranlaralará, tranlará, (bis)
de esos pobres compañeros.
Mira, mira maruxina mira,
mira como vengo yo. (bis)

Santa Bárbara bendita,
tranlaralará, tranlará. (bis)
patrona de los mineros.
Mira, mira maruxina mira,
mira como vengo yo. (bis)


viernes, 2 de octubre de 2015

Vino, bodega y canciones









Cuánto de amores y mozas
sabrán las bodegas
cuánto de fútbol, política,
campo y labor.
Cuántas mentiras piadosas
cuántas verdades inciertas
riñas, negocios, apuestas
y más de un tropezón.
Cuántas historias de quintos
de fiestas y juergas
y el mejor clarete y tinto
pa el día del patrón.
Todos somos tan amigos
si estamos en las bodegas
que hasta lo amargo se niega
y mejora el sabor.

(José Antonio Gómez –Castrillo de Don Juan, Palencia-)

Desde siempre juerga, comida, bebida y música han ido juntas, así que no es de extrañar que de esta relación hayan nacido multitud de cantos populares que se han ido traspasando de generación en generación, en especial las canciones relacionadas con el vino.
El vino y la canción han ido ligados estrechamente y esta unión se manifiesta de diferentes maneras y en campos distintos podemos hablar de canciones -poemas, coplillas...- en las que el vino es el punto central de la composición y también, podemos referirnos a aquellas que nacen o se extienden en derredor de la bebida, es decir, poniendo al vino como excusa
Y nada mejor para estos menesteres que cantar acompañado de la cuadrilla de amigos y amigas o rodeados de familiares en una bodega.

Las bodegas en Castilla y León, son construcciones populares realizadas hace muchos años (bastantes tienen más de cien años) con la finalidad principal de elaborar, almacenar y conservar el  vino. Son construcciones subterráneas, verdaderas cuevas o galerías escavadas en tierra arcillosa, fácil de picar al principio. La arcilla, una vez en contacto con el aire se endurece y de ahí la solidez de sus paredes. Las hay incluso excavadas en piedra, lo que ha supuesto un trabajo mucho mayor.
Dentro de la bodega podemos distinguir varias partes:
El cañón de bajada, que es el inicio de la bóveda o techo de bajada.
La escalera, lugar de bajada a la bodega.
Las sisas, que son las diferentes salas que forman la bodega. La nave donde se encuentra la prensa para el prensado de la uva se denomina lagar.
La cocina, como su nombre indica es la sala donde se cocina.
La zarcera o tufera, es la chimenea de ventilación que comunica con el exterior.
En la actualidad este tipo de construcción tradicional, cuando se ha mantenido y conservado por sus propietarios, tiene como utilización casi exclusiva el de servir de lugar de encuentro o reunión familiar o de amigos, para celebrar algún acontecimiento, aunque todavía algunos bodegueros elaboran  vino con uva de sus majuelos o la compran en otros viñedos cercanos.


Y así el vino en la bodega destierra fantasmas y desinhibe el espíritu, dando salida a todo aquello que la formalidad y seriedad social recortan y reprimen, haciendo posible que la canción brote con toda la naturalidad de que es portadora.


Cuando yo me muera
tengo ya dispuesto
en el testamento
que me han de enterrar
en una bodega,
al pie de una cuba
con un grano de uva
en el paladar.

Cuando la bota quiere beber,
quiere beber, quiere beber
cuando la bota quiere beber,
no se le debe dar ¡agua!

Beber, beber,
beber es un gran placer;
el agua para las ranas
y pa los peces que nadan bien





jueves, 3 de septiembre de 2015

EL DIA GRANDE O DIA DE LA FUNCION



Hoy la globalización lo absorbe todo, incluidas fiestas y festejos: en los pueblos  y ciudades, en las verbenas y bailes de todas partes, se escucha la misma música, se bailan los mismos bailes y se hace prácticamente lo mismo en todos los sitios. Montarse fiestas es más corriente y rutinario que hace años y la mayoría de las veces no presenta ningún aliciente nuevo.
Antes, el día de Fiesta por excelencia en el medio rural era “el día de la Función” o” Fiesta Grande” que todo  pueblo tenía como exclusiva  una vez al año, generalmente dedicado al patrono o patrona del lugar y suponía un acontecimiento extraordinario ya que todo era especial en ese día: la ropa de vestir, la comida, la bebida, las ganas de divertirse…..
Vamos a relatar más o menos como era ese día y sus preliminares  en un pueblo cualquiera de la montaña palentina hasta mediados del siglo XX.

Días antes de la Fiesta los vecinos miraban al cielo y se preguntaban ¿Tendremos buen tiempo para el día de la Función? Y la víspera se deja de hacer la vida ordinaria y se comienzan los preparativos, como por ejemplo preparar la ropa que se vestirá al día siguiente. Empiezan a llegar los vendedores ambulantes y los feriantes. Los mozos dejan el ganado encerrado y las mozas cesan en las labores .Se alborotan los chiguitos y el pueblo se llena de alegría con la llegada de  los músicos a ritmo de pandereta y tambor. Al anochecer en la pradera empieza el baile con mozas, mozos y forasteros.

Y llega el día señalado, el día de la Función. Por la mañana temprano las mujeres comienzan a preparar la comida en grandes ollas de barro y se empieza a condimentar el típico asado, generalmente cordero  y en algunos casos oveja.
Las campanas de la Iglesia repican anunciando que va a comenzar la Misa. Esta se celebra con los feligreses del lugar y localidades próximas, así como  con algunos hijos del pueblo ausentes el resto del año y que han retornado este día. Después se saca en procesión al patrón, precedido del pendón que llevan airosos los mozos. Durante todo el camino, el disparo de cohetes es constante acompañado por el sonido de tambor y pandereta.
Y hay otro momento cumbre de ese día: la comida familiar. Se tenía muy en cuenta reunir al mayor número de comensales a la mesa entre familiares y amigos. Se consumían viandas especiales que solo se comían ese día o en Navidad.
Acabada la comida y después de la sobremesa los hombres iban a la bolera a jugar al bolo llano y a la calva. Los mozos y mozas acudían a la pradera y al son de tambor y pandereta comenzaba el baile. Generalmente el tambor lo tocaba el hombre y la pandereta la mujer.
Dentro de los bailes, en el Norte palentino se distinguen tres tipos:
-A lo alto o baile agarrado en compás de 2/4
-A lo bajo en ritmo de 3/4 y sus múltiplos y que se baila hombre y mujer frente a frente en un ritmo de jota pausado.
-A lo ligero o a lo menudo es el baile más rápido y ágil, con un movimiento difícil de ejecutar.
Durante el baile aparte del tambor y la pandereta,  se solía arrancar algún rabelista a tocar y cantar coplas alusivas a la Festividad .También las pandereteras entonaban coplas de bienvenida, satíricas y amorosas.
Acabado el baile de por la tarde, se va  a cenar  y por la noche otra vez más baile, hasta que las mozas se retiraban a sus casas y los mozos comenzaban a rondarlas.

Y así terminaba este día, la gente se divertía de una forma sencilla comparada con ahora. Eran otros tiempos en los que no había los recursos que hay hoy, pero se solventaba con la ilusión y las ganas de entretenerse con lo poco que tenían a su alcance.