martes, 23 de diciembre de 2014

La Pastorada

Pastorada de Añoza

La  Pastorada  puede considerarse una obra teatral popular representada por los pastores que escenifican pasajes del nacimiento de Jesús y el anuncio del mismo por parte del ángel a los pastores en Belén. Se llegaron a representar en todo el territorio peninsular y están consideradas como una reliquia del teatro medieval, retocada y modificada a partir del siglo XVIII con el añadido de romances y canciones tradicionales
En algunos lugares también se la conoce como Corderada y se representaba en el interior de las iglesias y en diferentes épocas estuvieron prohibidas en los templos por los murmullos y risas  que provocaban entre los fieles.
La Pastorada en la provincia de Palencia estuvo extendida sobre todo en la Tierra de Campos, la zona más occidental de la Vega de Saldaña y en la comarca de la Peña, territorios pertenecientes a la antigua diócesis de León. A pesar del gran desarrollo que alcanzó, hoy en día solamente se representa en Terradillos de los Templarios , de la mano de un grupo de entusiastas vecinos que presentan la obra todos los años en diferentes localidades de la provincia, y en su propio pueblo aunque no de manera anual, sino cuando lo creen conveniente. Siguen en cierto modo la costumbre antigua, extendida en muchas localidades, de representar la obra no todos los años sino cuando un particular quería ofrecerla (y ofrecía una cordera) por alguna merced recibida o cuando se juntaba un grupo de vecinos con interés de hacer una actividad lúdica en el pueblo.

El desarrollo teatral de la Pastorada, tenía lugar de manera similar a como hoy en día se sigue realizando en el pueblo de Terradillos delos Templarios: los participantes de la representación se juntaban en el ayuntamiento e iban camino de la iglesia cantando villancicos como "A Belén llegar"  interpretando seguidamente "En el reino de Judea" a las puertas de la iglesia, tema con el que se pedía la licencia y se entraba en la iglesia ofreciendo la cordera. A continuación se dirigían a sus lugares de actuación y empezaba la misa del gallo. Concluida ésta, se iniciaba la representación con el primer cántico del ángel al que seguía la sorpresa y admiración del Rabadán. Luego seguían las ofrendas por parte de los pastores y por último la despedida.

Pastorada de Terradillos de los Templarios

Los pastores, actores destacados de la obra, se vestían con indumentaria propia de su oficio: zamarras, morrales, leguis, cachavas, mientras que la pastora y la zagala vestían un manteo encarnado de paño del país y una pelerina sobre los hombros. Las cachavas de los pastores iban ese día especialmente decoradas con cintas, flores y lazos de colores dada la fiesta que suponía acudir al Nacimiento.


En síntesis, la Pastorada es un auto dramático navideño que relata el anuncio del ángel y la adoración de los pastores quienes ofrecen al Niño una cordera. Esta suele ser regalo de algún devoto que agradece así, públicamente, los favores recibidos durante el año; aunque la cordera se ofrezca en un marco con trasfondo navideño, el destinatario no es el Nacimiento, como sería lógico, sino la Virgen de mayor devoción en la localidad. 




sábado, 6 de diciembre de 2014

Al amor de la lumbre


Trébede




























Ahora que llegan los fríos, como apetece estar sentado cerca de una buena lumbre, contemplando como arde la leña o como saltan chispas del fuego.
Esta lumbre antiguamente estaba situada en el eje del hogar: “la cocina”.
La cocina era el centro de la casa ya que en ella además de hacerse las comidas, era el único sitio que se disponía de calor continuo, por eso era el lugar donde se hacía la vida.
En la cocina estaba la hornacha o lumbre baja, atizada con leña, sobre la cual se asentaba la trébede. La trébede era un espacio o poyata grande, construida sobre la hornacha que calentaba la cocina y servía para sentarse y hasta tumbarse al calor. También se denomina trébede a la parrilla de hierro redonda con tres patas que se usa para poner sobre ella los pucheros y guisar en la boca de la hornacha. Más tarde vinieron las cocinas económicas también conocidas como bilbaínas alimentadas por leña y carbón.

Cocina bilbaina


Mención aparte merece destacarse La gloria, un sistema de calefacción que, consta de tres partes fundamentales: el hogar o boca por donde se introduce y “enroja” la paja, tamuja o sarmientos que sirven de lento combustible (se sitúa generalmente en la cocina o en el pasillo que comunica la vivienda con el corral); una serie de galerías que recorren, bajo el suelo de la casa, las principales dependencias; y una chimenea o humero empotrada en el muro, por donde sale el humo.

Calentador
Para calentar las demás estancias de las casas, sobre todo las habitaciones, se utilizaban utensilios que transportaban el foco calórico a dichos puntos. Por ejemplo los calentadores de latón, formados por un recipiente donde se colocaban las brasas de la lumbre y un largo mango de madera, que eran pasados por las sábanas de la cama.

Destinados a calentar la habitación o la sala en general estaban los braseros y calderetas.

Volviendo a la cocina, en ella se disponía gran cantidad de útiles y herramientas relacionados con la lumbre: Fuelle, badil, gancho, paletón, tenazas……
Y en la cocina al amor de la lumbre, tenían lugar las reuniones nocturnas después de la cena. En animada velada con la familia y los vecinos, se cantaban romances y coplas, se contaban cuentos que pasaban de padres a hijos y se hacía un repaso de todos los acontecimientos de la comarca. Mientras en el exterior, el frio y los primeros copos de nieve, anunciaban un duro invierno.

domingo, 2 de noviembre de 2014

¡Callad que empieza el parte!























Era una frase que se oía en los hogares españoles cuando comenzaban las noticias en Radio Nacional de España,  con la que estaban obligadas a conectar todas las emisoras, tanto públicas como privadas para transmitir los diarios hablados elaborados por la cadena oficial y de este modo poder censurar las informaciones contrarias al régimen franquista.

Generalmente eran dos los partes: uno a las 14.30 horas y otro a las 22horas.  Su origen se halla en el término de reminiscencia militar, que recordaba los partes de guerra. Tanto es así que los primeros se iniciaban con el toque de atención de un cornetín de órdenes, y más adelante con una adaptación de una llamada militar.  Así  la única información distinta de la oficial, a la que podíamos acceder los españoles, eran los informativos en español de la BBC, Radio Francia Internacional o los de Radio España Independiente, conocida como La Pirenaica,  emisora creada por el Partido Comunista de España con sede en Bucarest (Rumanía).



El parte siguió hasta la supresión el 25 de octubre de 1977 de la obligación de conexión de las emisoras privadas con Radio Nacional de España para la emisión de sus diarios hablados. A partir de entonces cada emisora era libre de elaborar los contenidos de sus propios informativos.


Pero hagamos un poco historia de la radio, un medio que lograba congregar a toda la familia y que supuso un enorme impulso para la sociedad española de aquellos años.


La primera radio de carácter público que se conoce en España fue Radio Ibérica de Madrid en 1922 que emitía de forma irregular, pero la primera emisora autorizada legalmente fue Radio Barcelona en julio de 1924. Luego vendría Radio España de Madrid, Radio Cádiz.…Durante la Guerra Civil Española cada bando se hizo cargo de una emisora: el bando franquista crea el 19 de enero de 1937 Radio Nacional de España (RNE).
 En 1943 había en España 1.000.000 de aparatos de radio para uso particular o colectivo, de marcas extranjeras tan conocidas como Philips o Telefunken y las  nuevas  españolas  Invicta, Iberia,Inter,Optimus....


Y la radio creció, y la Península se llenó de emisoras generalmente emitiendo en Onda Media para posteriormente pasar a FM  y los programas empezaron a enganchar a la gente: Las radio novelas como “Ama Rosa” o “Simplemente María”, las canciones dedicadas a los oyentes, los partidos de futbol con Matías Prats, las comedias costumbristas narradas, como Matilde, Perico y Periquín que estuvo 16 años en antena, los concursos radiofónicos, el consultorio de Elena Francis…. Y la publicidad de la radio: Quien no recuerda la canción del negrito del Cola Cao  o la de la tableta Okal, anuncios y sintonías que marcaron toda una época.                                                       



LA CANCION DEL COLA CAO                                                         


                                                                                             

OKAL


    


Luego llego la televisión y los más agoreros quisieron enterrar la radio, pero no fue así, aunque esto ya es otra historia….







jueves, 2 de octubre de 2014

La Palmira



El nombre femenino de Palmira parece que viene del latín. Con este nombre existió una antigua ciudad nabatea situada en el desierto de Siria y que en árabe significaría más o menos "ciudad de los árboles de dátil", es decir que dicho nombre procede de palmera.
Pero vamos a centrarnos en la canción de "La Palmira " que es lo que nos interesa:








Esta canción fue recopilada por Joaquín Díaz en el pueblo palentino de Villanueva de la Torre cerca de Aguilar de Campoo. Su temática jocosa parece que tiene lugar en el hecho de que una joven de dicha población fue a Madrid a trabajar y mejorar su vida, conoció a un joven, este la dejó y regreso al pueblo sola  y "con un regalo". Hay varias versiones de dicha canción por toda la zona (incluido León), permaneciendo el estribillo que parece que es la base de esta canción, pues es lo único inalterable de todas las versiones.

Dicen que la pena mata
Y yo digo que es mentira
Que si la pena matara
Yo no estaría ya viva.
Palmira de la Palmira
Palmira que triste estas
De dónde vienes Palmira
De ronda con tu rapaz
De ronda con tu rapaz
Con tu rapaz el Pimpón
Palmira de la Palmira
Palmira del corazón

(Versión de Brañosera , Palencia)



(Versión recogida por Luis Guzmán Rubio en Cervera de Pisuerga)

Existen más canciones relacionadas con el nombre de Palmira pero con temática diferente como por ejemplo la recogida por Agapito Marazuela en el pueblo de Martín Miguel de Segovia y que es una danza de paloteo cantada, recopilada en su cancionero de Castilla con el número 284 :


Hermosa Palmira más bella que el sol
bailando en el baile le dice a su amor
Baile dichoso querido hermoso
tralarán larararalalala


La Palmira versión del grupo leones Barrio Húmedo:



martes, 16 de septiembre de 2014

“A buenas horas, mangas verdes”


Cuando llegábamos tarde para hacer una tarea ó cuando ya no había remedio para ayudar en algo, nos solían decir: ¡A buenas horas, mangas verdes! Muchas veces nos preguntábamos que significaba lo de las mangas verdes, ya que el color de nuestra indumentaria no era ese en dicho momento.


El origen de este dicho hay que buscarlo unos cuantos siglos atrás, concretamente en los tiempos de los Reyes Católicos. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón crearon un cuerpo de seguridad encargado de prestar auxilio ante cualquier altercado o incidencia, la Santa Hermandad. Fue instituida en las Cortes de Madrigal de 1476 (siglo XV), unificando las distintas Hermandades que habían existido desde el siglo XI en los reinos cristianos. 

La Santa Hermandad se encargaba de juzgar y castigar los delitos, especialmente los cometidos fuera de la ciudad, es decir en zonas rurales. Los soldados de este cuerpo llamados cuadrilleros porque prestaban sus servicios en cuadrilla o grupos de cuatro hombres, tenían una vestimenta que estaba compuesta  por un uniforme con coleto (vestido de piel que cubre el cuerpo) y mangas de color verde.

Al principio empezaron prestando un buen servicio a la sociedad, pero se ganaron  la fama de impuntuales: Casi nunca llegaban a tiempo para castigar a los malhechores. Cuando acudían a poner orden ya había pasado todo y  no hacían falta. Entonces recibían a los cuadrilleros de la Santa Hermandad con la frase “a buenas horas, mangas verdes” y así quedo el dicho como símbolo de inoperancia, tardanza o inutilidad.

Se considera que la Santa Hermandad fue el  primer cuerpo policial organizado de Europa.  Fue disuelta oficialmente en el año 1834 a través de una ley aprobada en las Cortes. Diez años después de la desaparición de la Santa Hermandad se creó la Guardia Civil en gran parte inspirado en ella, un cuerpo de seguridad heredero de la Santa Hermandad que curiosamente conserva el color característico en su indumentaria: el verde.


lunes, 25 de agosto de 2014

Ya venimos de la Guerra de África




















Esta canción es una de tantas que sobre la guerra de África se han escrito. Otras nos resultan más conocidas como “El Barranco del Lobo” o “La plaza de Tánger”, utilizadas muchas veces como canciones de corro en los juegos infantiles. Pero hay muchas más que tratan o se originan con dicha guerra.
La Guerra del Rif, también llamada Guerra de África, fue un enfrentamiento originado en la sublevación de las tribus rifeñas (región montañosa del norte de Marruecos) contra las autoridades coloniales española y francesa. Uno de los hechos más destacado fue el desastre del Barranco del Lobo,  acaecido en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio de 1909 en la que las tropas españolas sufrieron una dura derrota por parte de los rifeños.

En el barranco del lobo 
hay una fuente que mana 
sangre de los españoles 
que murieron por España. 
Pobrecitas madres cuanto llorarán              
al ver que sus hijos a la guerra van           
 
Ni se lava ni se peina 
ni se pone la mantilla 
hasta que vuelva su novio 
de la guerra de Melilla. 
Pobrecitas madres, cuanto llorarán 
al ver que sus hijos a la guerra van. 

Melilla ya no es Melilla 
Melilla es un matadero 
donde van los españoles 
a morir como toreros. 
Pobrecitas madres, cuanto llorarán 
al ver que sus hijos a la guerra van


Pero la mayor derrota de las tropas españolas  fue El Desastre de Annual. Las tropas rebeldes comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, infringieron un duro golpe a los españoles, que según muchos historiadores perdieron a más de 13000 hombres.





























Como ya hemos dicho, el principal cabecilla de las tropas rifeñas fue Abd-El-Krim, al cual hacen mención algunas coplas de la época:

Abd-El-Krim se ha vuelto loco
y lo han metido en un saco,
por entrar en Alhucemas
la quinta del veinticuatro...

La guerra fue en general mal vista y provocó importantes conflictos en la sociedad española (Semana Trágica de Barcelona). La zona del Rif era muy pobre y muchos no comprendían la pertinencia de una guerra tan sangrienta. Por otro lado, las tropas eran de reemplazo, es decir, reclutadas obligatoriamente. Sin embargo, los jóvenes pudientes podían en general librarse del servicio militar pagando a alguien para que fuera en su lugar. Esto reforzaba la idea, cierta al fin y al cabo, de que eran los "hijos de los pobres" los enviados a morir a Marruecos.


Del día seis de febrero    
Nos tenemos que acordar                                        
Que entraron los españoles
En la Plaza de Tetuán.

La plaza de Tánger
La van a tomar
También han tomado
La de Tetuán.

En la Plaza de Tetuán
Hay un caballo de caña,
Cuando el caballo relinche
Entrará el moro en España.

La Plaza de Tánger…

Centinela, centinela,
Centinela del Serrallo
Alerta, alerta, que vienen
Los moritos de a caballo.

La Plaza de Tánger…



Si te vas para Melilla
Avísame a mi primero
Para ponerme de luto
Hasta la cinta del pelo.

El pañuelo que me diste
En Melilla lo encontraron
Con un letrero que dice
La guerra se ha terminado

La guerra se ha terminado
Los militares ya vienen
Con la licencia en la mano
Dime niña si me quieres
Dime niña si me quieres
No me tengas engañado
Que el galán que tu más quieres
Se lo llevan los soldados

Se lo llevan los soldados
Ya no lo vuelves a ver
Y adiós clavel y adiós rosa
Y hasta la primera vez.



lunes, 28 de julio de 2014

Fiestas en Dueñas 1959


Dueñas, la antigua ciudad vaccea llamada “Eldana”, ostenta el título de Conjunto Histórico-Artístico desde 1967 y el título de Ciudad desde 1928 otorgado por el monarca Alfonso XIII.

Gracias a un tío  ya fallecido, ha llegado a mí un programa de festejos de dicha localidad del año 1959 y me ha parecido bastante interesante reproducir los festejos que en él se describen, así como pegar varios anuncios locales, para hacernos una idea de lo que eran las fiestas por esas fechas.



En primer lugar diré que estas fiestas (como  otras muchas en otros  lugares), guardaban relación con el devenir de las cosechas  y las fechas dependían del adelanto o el atraso de la misma y que hubo años en que no se celebraron por ser año de muy mala cosecha como ocurrió en 1945. Posteriormente, las fiestas se trasladaron a la segunda quincena de Agosto, que son las fechas en que se celebran actualmente las llamadas “Fiestas Botijeras”.























































Como vemos, los festejos taurinos eran el plato fuerte de estas Fiestas (igual que ahora son sus tradicionales encierros)) y es que en Dueñas ha estado muy arraigada la tauromaquia,  pues ya en un acuerdo municipal del 14 de Abril de 1601 se cita textualmente: “Y acordóse se corran tres toros el día de la Santa Cruz de Mayo conforme es voto de la villa”.

En fin, fiestas de hace 55 años en las que el pueblo se divertía después de haber realizado las tareas agrícolas y ganaderas durante los meses anteriores.