miércoles, 9 de abril de 2025

Música en Semana Santa

 













Las tradiciones en España durante la Semana Santa suelen ser muy ricas y variadas, pero quizás las que mayor nos caracterizan con respecto a otros países, son los desfiles procesionales, con sus pasos y cofradías y su música, que solo se escucha durante esta época del año.

Las bandas de música juegan un papel fundamental en las celebraciones de Semana Santa en España. Suelen tocar marchas procesionales que evocan sentimientos de reflexión y solemnidad. Estas bandas, compuestas por músicos que tocan instrumentos de viento y percusión, acompañan a las procesiones, creando un ambiente único y emotivo. 

Existen dos tipos de formaciones muy diferenciados que son el de Bandas de Cornetas y Tambores y el de Agrupaciones Musicales. Las diferencias entre ellas son muy diversas partiendo desde el instrumental con el que hacen su música, las composiciones que interpretan, etc. Las Agrupaciones poseen un mayor número de instrumentos y la voz principal la componen las trompetas, además de que la percusión es más completa y la carga armónica de las voces graves es mayor. Sin embargo, en las Bandas de Cornetas y Tambores, la voz principal la llevan las cornetas, sirviendo los demás instrumentos para crear la armonía y los contrapuntos de la obra.

La marcha procesional se creó en la segunda mitad del siglo XIX y lo hace bajo el concepto de marcha fúnebre, como forma musical muy recurrida durante dicha centuria, albergada bajo la corriente estilista del Romanticismo. De ella emanaron grandes composiciones que posteriormente, y debido al escaso repertorio a que tuvieron que enfrentarse las primeras bandas de música, fueron adaptadas, siendo tocadas en las procesiones de Semana Santa.

Se considera a José Gabaldá Bel, quien fuera director de la Banda de la Guardia Real en Madrid, uno de los primeros autores en componer expresamente música para la Semana Santa. Su serie de marchas fúnebres, entre las que se encuentran las tituladas «El llanto» o «Soledad», acompañan a la adaptación de la marcha fúnebre de la ópera Ione del maestro Enrico Petrella.

Ejemplo de la transformación de marcha fúnebre en Marcha procesional es “La Lagrima”.La Lágrima”-llamada así por el sentimiento de emoción que deja en los que la escuchan- es en realidad una marcha fúnebre, dedicada al General Don Leopoldo O’Donnell” compuesta por Enrique Arbós y Adami, músico militar nacido en Santiago de Compostela en 1831 y estrenada  el 10 de Noviembre de 1867 por la Banda del Regimiento Infantería Inmemorial del Rey Nº1, siendo Arbós el Músico Mayor o responsable musical de la misma. La partitura se adecuó a la salida de los llamados “Pasos Grandes” de la Semana Santa de Medina de Rioseco.

También una marcha procesional puede ser un tema popular que debidamente arreglado es interpretado por una banda acompañando a las procesiones, es el ejemplo de “La Saeta” de Serrat que es pieza casi obligatoria en toda la Semana Santa española.

 

 

 


 

 Fuentes: Internet y propias