miércoles, 30 de enero de 2013

La Matanza







Mañana haremos la matanza, ¿vendrás a echarnos una mano? Con esta frase u otra parecida, se pedía ayuda a los familiares y vecinos  del pueblo para llevar a cabo la labor de matar al cerdo, una tradición, un rito,  que se repetía todos los años.
Llegado el tiempo frio (de noviembre a Marzo) para evitar el posible ataque de insectos a los embutidos y curar mejor la carne, tenía (y aun en muchos sitios tiene lugar) el sacrificio del cerdo, mediante lo que se conoce como “La Matanza”.
En Castilla y todo el valle del Duero, zona de convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos en la Edad Media, tuvo una gran importancia  la matanza del cerdo en público, para demostrar el ser cristiano viejo.
La matanza es una costumbre popular, generalizada desde tiempos remotos  y realizada de forma artesanal, con diversas peculiaridades en función del lugar en que se celebra. El objetivo primero era proporcionar embutidos y carnes durante un año para la alimentación de la familia. Los más pudientes sacrificaban 2 o más cerdos. En cualquier caso era la ayuda más valiosa dentro de la economía de autosuficiencia familiar.

“Tres días hay en el año
que se llena bien la panza:
Nochebuena, Nochevieja
Y el día de la matanza.”

El cerdo era engordado durante todo el año, de forma diferente dependiendo de zonas, pero por lo general se le alimentaba a base de verduras como berzas, patatas, remolachas, sin olvidarnos de los restos de las comidas de las casas que iban a parar al cochino. Cuando llegaba a pesar alrededor de 12 arrobas (1 arroba= 11,5 Kg aproximadamente)), ya estaba preparado para darle matarile.
El día de la matanza comienza temprano, se toman pastas y dulces y unos tragos de aguardiente para quitar el frio y suavizar el gaznate a los allí reunidos. Se coloca al cerdo en una especie de banco de madera y se sitúan en torno a él: el matarife o matachín con un cuchillo; quienes sujetan al animal con unas cuerdas; y varias mujeres y niños con cubos para recoger la sangre —que se empleará posteriormente como veremos— y dotados de cucharas para removerla para evitar que se cuaje. El cerdo chilla desesperadamente durante esta fase y puede oírse desde lejos. Es muy importante para conseguir una buena calidad final de los productos del cerdo, el adecuado drenaje de la sangre del animal.







Una vez muerto se procede a chamuscarlo para ello se sitúa el cerdo en una cama de paja y se le prende fuego. Con un cuchillo especial o un cacho de teja, se raspa la piel para desprender los restos de los pelos chamuscados y dejar la superficie perfectamente alisada.   A continuación se abre el cerdo y se retiran las vísceras por completo, recogiéndose cuidadosamente. 
Antes de colgarlo, se le abre el vientre. Es condición indispensable, llevar un trozo de carne de las mollejas y de los pilares del diafragma al veterinario para que éste lo analice y certifique que está en buenas condiciones y no padece ninguna enfermedad.
Lo primero que se prepara y se come es el chichurro-tambien se le llama calducho en algunas zonas- que es el caldo que resulta de cocer las morcillas, las sopas bobas o sopas morenas, confeccionadas antes de hacer las morcillas añadiéndole a la sangre pan. Lo siguiente en elaborar serán las morcillas. Utilizando la sangre y algunas vísceras (pulmones,hígado,corazón) se confecciona el pijo o vientre de cerdo.
 Luego habrá que destazar (trocear) al animal tratando de sacar todas las partes enteras y  separarlas dependiendo de qué se va a elaborar con ellas (chorizos, torreznos, etc). Los lomos, solomillos y costillares para adobarlos en agua con ajo, pimentón y sal, o bien salarlos solamente, para, transcurridos dos o tres días, colocarlos al humo de las chimeneas. El resto de la carne será convertida en picadillo y embutida con la máquina.
 El picado de la carne se realizaba el día después, ya que la práctica totalidad del cerdo se dejaba colgado de una viga, oreando. La grasa se metía en calderas de cobre y se fundía.  Se extraía el líquido en tinajas de barro, empleadas posteriormente para hacer chicharrones o en la conservación de trozos de carne, chorizos o lomos. Parte de la grasa se empleaba en la producción de jabón.

Íntimamente unido al sentido festivo, estaba el de solidaridad. A través del rito de la matanza se refuerzan los lazos de amistad, solidaridad y ayuda mutua.


"Tres días hay en el año
que relucen más que el sol:
la matanza, el esquileo
y el día de la función"



















jueves, 24 de enero de 2013

Boda en La Pernia





La denominación Pernía o La Pernía hacía referencia en un comienzo a la mayor parte de la comarca que actualmente se denomina Montaña Palentina (Alto Pisuerga y Alto Carrión). Con el paso del tiempo el nombre se ha restringido a las localidades de los valles al norte de la localidad de Cervera de Pisuerga, y específicamente a los que constituyen el actual ayuntamiento.
El Condado de Pernía fue erigido por el rey Alfonso VIII de Castilla, quien le puso bajo el protectorado de los obispos de Palencia en el siglo XII, título que mantuvieron hasta el siglo XVIII cuando fue reclamado y conseguido en 1739 por Don Luis de Pernía.
Vamos a contar, como eran hace años, las costumbres y las formas de los preparativos de una boda, así como se celebraba dicha boda en los pueblos de esta comarca palentina.
Cuando algún mozo que no fuera del pueblo rondaba a una moza lugareña, se reunía con  los jóvenes del pueblo y  tenía que pagar como mínimo media cántara de vino (8 litros) y así recibir un buen trato por parte de los mozos . Hecho esto se decía que el mozo había pagado el PISO.
Una vez formalizadas las relaciones de la pareja, se pone fecha para las amonestaciones y el día de las segundas, comen en  casa de la novia, el novio y sus padres. Se hace baile en la pradera al que acuden los mozos y mozas del pueblo, así como los amigos del novio.
Corre el vino, hay juegos de cartas al bote, almendras garrapiñadas, en fin hay alegría por todas partes. Es el PATENTE de la boda.
El día de la boda, los novios entregan por separado, ella a las mozas, el a los mozos una cantidad de dinero, son los DERECHOS. La negación del pago de estos derechos daba lugar a la CENCERRADA.
La noche antes de la ceremonia se cantaba la ENHORABUENA reunidos en casa de los padres de la novia. Se invitaba a los mozos a queso, nueces, pan y vino prolongándose la velada hasta tarde.
Los mozos después enramaban la puerta de la casa de la novia con un vistoso arco de flores y ramas.


El día de la celebración de la boda  los amigos de los contrayentes van a casa de los novios a buscarles acompañados por los padrinos, cantándoles diferentes canciones relacionadas con el matrimonio. Lo mismo ocurría cuando llegaban a la puerta de la iglesia.
Una vez celebrada la ceremonia se iba a la pradera para bailar al son de pandereta y tamboril, y otros a jugar a los bolos hasta la hora del festín, que tenía lugar en casa de la novia.
Mediada la comida acudían los mozos y mozas del pueblo y cantaban coplas a la puerta de la desposada. Eran obsequiados con vinos, dulces y licores.
Terminada la comida y sobremesa,  por parte del mocerío se organizaba  el baile en la pradera  y los hombres se  marchaban a jugar a los bolos.
Las bodas se solían celebrar en septiembre u octubre, una vez finalizada la cosecha y con dinero reciente en el bolsillo. La duración podía llegar hasta las dos semanas, incluyendo la tornaboda.







       
Bibliografía:  Apuntes Palentinos tomo nº5
               Cancionero Musical de la Montaña Palentina de Luis Guzmán Rubio          
               Cancionero del Norte de Palencia de Joaquin Diaz          
               Internet              




sábado, 19 de enero de 2013

Mambrú

"Mambrú se fue a la guerra, ¡que dolor,que dolor, que pena!
 Mambrú se fue a la guerra, no se cuando vendrá........."
¿Quien no ha cantado alguna vez esta canción infantil?¿A que guerra fue?¿Quien era el tal Mambrú?
 Pues bien, el personaje de dicha canción, no era un soldado español al que se le esperara en casa para  la Pascua como al turrón,no.
El tal Mambrú era un hombre de armas,si, pero inglés.
Se llamaba John Churchill, duque de Malbourough
 y había nacido en el condado de Dewon 
el 26 de Mayo de  1650
 (condado situado en el sudoeste de Inglaterra)
Descendiente de los Courcil de Poitou,fue paje del Duque de York y más tarde soldado, actividad que desarrolló a lo largo de casi cuarenta años, ya que su vida abarca el reinado de cinco monarcas ingleses, entre mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
Vencedor en muchas batallas, alcanzó el grado de general, recibiendo los más grandes honores de la mano de los príncipes,reyes y emperadores europeos. También participó en la Guerra de Sucesión Española, tras la cual quedó instaurado el reinado de los Borbones en España.

En la batalla de Malplaquet (1709) los ingleses infligieron una severa derrota a las tropas francesas.Los franceses por despecho comenzaron a decir que Malborough había muerto, e inventaron la canción que dio origen al Mambrú (deformación fonética de su apellido). 





La canción no se hizo popular hasta finales del siglo XVIII, cuando María Antonieta la aprendió de su nodriza.La corte de Luis XVI la puso de moda en París.
La canción de Malbourogh se habia construido sobre la música y los versos de una canción antigua francesa titulada "Convoi du duc de Guise" cuyas primeras estrofas comienzan asi:


  Malbourough s'en va-t-en guerre,
  mirinton,mirinton,mirintaine
  Malbourough s'en va-t-en guerre,
  ne sait quand reivendra,
  ne sait quand reivendra





En 1711 ,Malbourough fue acusado de malversación de fondos públicos, siendo destituido como comandante en jefe y despojado de los cargos públicos obtenidos gracias a sus hazañas militares. Vivió en el extranjero, en un exilio que él mismo se impuso, desde 1712 hasta 1714. Este año, tras acceder Jorge I al trono, regresó a Inglaterra, donde le fueron restituidos todos sus honores. Falleció el 16 de junio de 1722 en Windsor.

Como curiosidad decir que  es mencionado en la novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez
, como el instructor castrense del coronel Aureliano Buendía.






                                            John Churchill, duque de Malbourough 

         
Recopilado a partir del Cancionero Popular de José Calles Vales, Wikipedia y otros textos de Internet

miércoles, 16 de enero de 2013

¿Por qué se come el cocido maragato al revés?





Hasta hace poco tiempo creía que el cocido maragato se comía al revés por cuestiones bélicas, pero resulta que el comer primero la carne y por último la sopa nada tiene que ver con batallas ni guerras.
En la Maragatería leonesa el plato estrella de su gastronomía es el Cocido Maragato.
Desde la época de los pueblos maragatos arrieros, es costumbre comer el cocido al revés: es decir, comenzando por las carnes del cocido, después los garbanzos y el repollo, regado con un refrito de aceite, ajo y pimiento, y por último la sopa hecha con el caldo del cocido maragato y fideos finos.

“Cuando los maragatos, recorrían las tierras de España como arrieros, llevaban entre los utensilios necesarios para sus largos desplazamientos, una fiambrera circular de madera con su tapa también de madera, donde guardaban en ella porciones de carne de cerdo cocida, que se conservaba fresca cierto tiempo. Al llegar a las posadas o mesones comían primero lo que ellos llevaban en las fiambreras de madera, por supuesto alimentos fríos, y para terminar y "entonar" sus estómagos pedían al mesonero o al posadero una sopa o caldo caliente.”
Así es como lo explican las personas mayores de los pueblos maragatos arrieros, que lo vieron comer en ese orden a sus padres y a sus abuelos cuando regresaban de los largos viajes, introduciendo así en sus familias la costumbre de comer el cocido maragato al revés.
Nada que ver con las leyendas que circulan en torno a esta paradoja, en las cuales se cuenta que cuando los franceses andaban por estas tierras en el siglo XIX, ante una inminente batalla optaron por degustar primero la carne y después por último, si les daba tiempo la sopa, ya que era preferible que sobrasen la sopa y los garbanzos, que las preciadas carnes.



Fuentes de Internet




sábado, 12 de enero de 2013

Los crímenes de la Ermita del Otero

En el cerro del Otero, mucho antes de que Victorio Macho erigiera su monumental Cristo en 1931, existía una pequeña ermita llamada Santa María del Otero, servida por un ermitaño y su familia.
El 1 de Enero de 1469 subió un capellán a decir misa,encontrándose allí degollados al matrimonio ermitaño y a sus dos hijas.
Los espantosos crímenes, fueron cometidos por dos criminales vecinos de Palencia impulsados por el móvil del robo, pues sabían que la ermita estaba bien provista de cálices,ornamentos y otras joyas, y los cepillos repletos de limosnas.
Se apresó a los culpables y antes de ajusticiarlos,se supo por su confesión que después de haber matado a sus padres una de las niñas reconoció a uno de los autores llamado García Sequero y este al verse descubierto, acuchillo a ella y a su hermana.
Este "monstruoso" crimen conmovió a Palencia y pueblo y cabildo salieron en procesión.


En la misma ermita del cerro se enterró a los padres y  a las niñas las llevaron en unas andas a enterrar a la capilla de San Sebastian de la catedral..
Y las gentes sencillas ,convencidas de la santidad de las niñas,cogían la tierra de la sepultura y la llevaban como reliquia a su casa con gran devoción.






Pero no fue este el único crimen cometido en esta ermita,bastantes años más tarde concretamente el 25 de Noviembre de 1907 ocurrió uno de los asesinatos más sonados acaecidos por estos lugares.
Los trágicos hechos, sus repercusiones, las investigaciones posteriores y el desenlace final mantuvieron en vilo mucho tiempo a una población que, durante meses, vivió con tensión los acontecimientos, ante la duda de quiénes eran esos asesinos que seguían sueltos.
En las noticias de la época se apunta que en el vecindario reinaba un «pánico indescriptible» tras los hechos acaecidos aquel domingo a las seis y media de la tarde, cuando cuatro hombres enmascarados llamaron a la puerta de Mariano Rey del Río, un hombre de 52 años que cuidaba la ermita del cerro del Otero y que vivía junta a su criada, Isabel Arroyo Pérez, de 74 años.
Las piezas del puzzle fueron encajando al cabo de los días, ya que las primeras manifestaciones indicaban que, mientras a la criada la ataron, a Mariano Rey le propinaron una fuerte paliza y su cadáver fue descubierto en la antigua capilla de Santo Toribio -una sala contigua a la ermita- cuando la misma Isabel Arroyo logró desatarse.
Al llegar la policía los aposentos se encontraban en desorden, la ropa por el suelo, en la capilla revueltos todos los ornamentos sagrados, las imágenes fuera y los candelabros y velas en el suelo.
Las investigaciones iniciales apuntaban a que el ermitaño había sido «apaleado», aunque también tenía «heridas de arma blanca, varias quemaduras y signos de una posible asfixia».
Todo un cúmulo de artimañas para hacerse con un supuesto botín de unas 1.100 pesetas en metálico que, al parecer, Mariano Rey guardaba en la casa, en la que vivía con mucha tranquilidad, tal y como había manifestado días antes a un grupo de visitantes a los que enseñaba la ermita.
«Yo no tengo miedo a vivir aquí, pues también vivieron muchos años mis padres y no les ocurrió nada. Además, tengo para defenderme, si llegara el caso, armas», señaló entonces el ermitaño, refiriéndose a una escopeta y a un trabuco que poseía en la vivienda.

CONMOCIÓN NACIONAL. Tras conocerse el trágico suceso comenzaron las investigaciones, unas investigaciones que con el tiempo se abrieron paso a nivel nacional y el caso llegó a conmocionar a todo el país. Tal fue la magnitud del suceso que, durante muchos días, «los periódicos locales eran arrancados de las manos de los vendedores».
Las detenciones llegaron pronto y muchos sospechosos tuvieron que prestar declaración por el crimen. La criada acudió en varias ocasiones para reconocer a los presuntos criminales, pero ella nunca reconoció a nadie entre los detenidos, aunque en sus declaraciones incurrió en tantas contradicciones que se dictó auto de procesamiento y encarcelamiento contra ella.
Tras este llamativo capítulo, la policía detuvo en Madrid a tres sospechosos que, durante su traslado en tren hasta la capital palentina, lograron burlar la vigilancia y escapar.
Pero dos de ellos fueron detenidos nuevamente. Eran Mariano Monzón de la Rúa, El Moraita -natural de Dueñas y jornalero de profesión- y Gervasio Abia Brizuela, El Chivero, un pastor de Palencia. Es éste último quien acusó como cómplice a la criada, que también terminó en la cárcel, aunque un mes después fue puesta en libertad al no tener pruebas contra ella.
Al tiempo llegaron dos nuevas detenciones. Las de Cipriano González Fraile, El Chato, un panadero de Valladolid, y Santos Collado Ortega, El Quinquillero, procedente de Ademud (Valencia).
Los cuatro presuntos criminales fueron trasladados al Penal de Burgos, aunque poco después a Chivero le trasladaron a la Cárcel Modelo de Madrid para juzgarle por un asunto pendiente vinculado con el robo de unas gallinas. La suerte se puso de su parte y logró fugarse en el camino, resultando imposible dar con su panadero.
A los pocos meses se celebró el juicio en la Audiencia de Palencia y durante siete intensas sesiones se analizaron, debatieron y expusieron todos los puntos del crimen y sus implicaciones, entre ellas, las de la posible vinculación de la criada a la que los procesados siguieron acusando de complice, aunque ella lo negó siempre.
Tras estas sesiones, el jurado popular dio a conocer el veredicto -culpables- y la sentencia: pena de muerte a garrote.
Esta decisión alarmó a toda la población palentina y comenzaron a surgir comentarios variados al respecto, algo de lo que se hicieron eco los abogados defensores y que les sirvió para iniciar las oportunas gestiones de cara a conseguir el indulto. Así, escribieron una carta argumentando que los acusados «no tenían intención de hacer tanto daño» y que «la Justicia nada tiene que ver con la venganza».
La acogida de la carta por parte de las autoridades locales y de los palentinos en general tuvo tanta repercusión que los abogados llegaron con sus gestiones hasta diputados y senadores nacionales.
Los esfuerzos se vieron compensados y, a petición del Consejo de Ministros, el Rey de España, Alfonso XIII, el 26 de marzo de 1910 con motivo de la festividad de Viernes Santo y siguiendo la piadosa tradición dispuso el indulto de 23 reos condenados a «la última pena». Entre ellos se encontraban El Chato, El Moraita y El Quinquillero, que esperaban en la Prisión Provincial la ejecución de la sentencia. Fue el propio alcalde de la ciudad, Tomás Alonso, y distintas personalidades palentinas quienes se desplazaron a la cárcel para dar cuenta a los reos del feliz resultado de las gestiones, «obsequiándoles con unos cigarros» y sacándoles al patio «donde les hicieron unas fotografía.
 Los tres procesados cumplieron en presidio la pena de reclusión que tras el indulto les recayó, beneficiándose de las distintas amnistías que a través de los años se concedieron. Se rumorea que dos de ellos murieron en presidio y que el tercero, tras varios años de condena, obtuvo la libertad. Sobre El Chivero, que se escapó de la Modelo en noviembre de 1908 -y que no pudo ser juzgado ni condenado- se dice que se marchó a la República Argentina.
A Isabel Arroyo, que aparecía como cómplice, se le abrió un proceso judicial aparte pero, al no probarse los cargos, se sobreseyó la causa por falta de pruebas. La anciana ingresó en la Beneficencia y allí murió.


Bibliografia consultada:
José María Rincón: El crimen de la ermita del Cristo del Otero
F. Roberto Gordaliza Aparicio: Historias y leyendas palentinas
Diario Palentino: Las entrañas del Otero 25-11-2007

jueves, 10 de enero de 2013

Refranero de Enero


















-Agua en Enero, cada gota vale un dinero
-En Enero flores, en Mayo dolores
-Si en Enero oyeras tronar,ensancha el granero y amplia el pajar
-No hay luna como la de Enero ni amor como el primero
-Si hiela bien por Enero, poco llueve por febrero
-De Enero a Enero, el dinero es del banquero

-Si en Enero canta el grillo, en junio triguillo
-En Enero,bufanda,capa y sombrero
-En Enero no te separes del brasero
-La madera de Enero no la pongas al humero
-La justicia de Enero es muy rigurosa, más llegando  Febrero, ya es otra cosa
-El que se esquila en Enero, está esquilado el año entero
-Enero, buen mes para el carbonero
-En el menguante de Enero, corta tu madero
-Gatos en celo verás en Enero
-Quien pasa el mes de Enero pasa el año entero




















lunes, 7 de enero de 2013

Literatura de cordel

El ciego de los romances fue una figura muy popular en nuestro país. Era frecuente encontrarlo en las plazas y calles recitando y cantando leyendas diversas,  sobre todo en forma de coplas y romances.A partir del siglo XVI también empezó a vender las historias que cantaba escritas en pliegos que colgaban de un cordel sujetos con una caña, por lo que se empezó a conocer como literatura de cordel.
El ciego de los romances llegó a convertirse en todo un personaje literario que tuvo vigencia hasta bien entrado el siglo XX,sin embargo este género de romances ha sido llamado despectivamente "romances vulgares".
Hay que tener en cuenta que esta literatura cumplía con una labor informativa importante,en tiempos en que el analfabetismo era muy común y la difusión de la prensa limitadísima. 
El caso es que los romances de ciego tuvieron una influencia enorme, siendo en el medio rural donde lograban más éxito de audiencia y ventas.Los que trataban de crímenes y sucesos horrorosos llegaron a preocupar a las autoridades, sufriendo censura en tiempos de Carlos III.
Hasta 1920 aproximadamente,estos romances se reimprimieron en cantidad de ocasiones.Después,los cambios de la sociedad han hecho de ellos,material de curiosos y estudiosos del tema.

Presentación

















Por fin me he decidido a crear un blog después de mucho pensármelo.El contenido del mismo pretendo que sea lo más ameno posible, encauzado hacia las tradiciones que se van perdiendo en el ámbito de la sociedad,tradiciones que forman parte de la cultura del pueblo y especialmente las relacionadas con usos y costumbres, la música y los cantos populares.
Tocaremos temas relacionados con fiestas populares,ritos,refraneros,dichos,cuentos,coplas,noticias antiguas etc. especialmente de Castilla y León y sobre todo de la provincia de Palencia que es mi tierra, pero sin olvidarme del resto de España.
También intentare subir fotos antiguas relacionadas con el tema correspondiente, por cierto el soldado de la foto es un tío-abuelo mio que estuvo en la guerra del norte de África.