España


REFRANERO DE NOVIEMBRE




Noviembre viene de novem (‘nueve’ en latín), por haber sido el noveno mes del calendario romano. Es un mes típicamente otoñal.
En entrando noviembre, quien no sembró que no siembre
Por todos los Santos nieve en los altos; por San Andrés hielo en los pies
Del veinte de Noviembre en adelante, el invierno ya es constante
Por todos los Santos, los trigos sembrados y todos los frutos en casa encerrados
El veranillo de San Martín dura tres días… y fin
Si en noviembre oyes que truena, la siguiente cosecha será buena
En noviembre, haz la matanza y llena la panza
Racimo de noviembre, ni el gocho lo quiere
Por San Andrés, el vino nuevo añejo es
Por San Eugenio las castañas al fuego, la leña en el hogar y las
ovejas a guardar








LA VENDIMIA


Prácticamente todos los pueblos de la Antigüedad hicieron vino, aunque con técnicas muy distintas a las de hoy. Lo que sí sigue igual es el proceso de recogida de la uva, la vendimia, que se realiza cada año en casi todas las regiones de nuestro país.
De hecho, la uva fue la primera fruta cultivada por el hombre y, desde entonces, le rendimos culto en todas sus formas. Recién recolectada como fruta fresca, fermentada como vino o vinagre, deshidratada como fruto seco... Incluso de sus semillas, prensadas, se obtiene un aceite con propiedades gastronómicas y cosméticas.

Con los meses de septiembre y octubre llega el otoño, y también la recolección de la uva, la vendimia se realiza cuando las uvas tienen el grado de maduración suficiente, sin llegar a la sobre maduración.
La operación de la vendimia se realiza por corte a mano con una cuchilla curva llamada "corquete" o “tranchete”. El vendimiador coloca su mano izquierda bajo el racimo y con la otra mueve la cuchilla  en sentido ascendente contra el extremo del raspón. El racimo cae suavemente sobre su mano y lo pasa a los cestos de recogida, que son envases troncocónicos, de unos 20 Kg. de capacidad, abiertos en su trenzado, pues son de hebras de castaño entrelazadas y en algún caso de mimbre. Recientemente los hay de goma, de igual forma y capacidad.
Antiguamente, una vez llenos de uva los cestos se llevaban hasta el punto donde estaban situadas las comportas, que son envases de madera de 100 Kg. de uva de capacidad. Y estas comportas, a su vez, eran cargadas en caballerías, en carro o en remolque. Actualmente la carga y transporte es en remolques tirados por tractor.

Es muy importante para la calidad del vino el tiempo que transcurre desde que se corta la uva hasta que ésta entra en la bodega. Cuanto menor sea ese tiempo, más probable es que el vino sea de gran calidad.
El proceso de la recogida de la uva también se puede hacer de forma mecánica, sin embargo, toda mecanización conlleva sus desventajas: las máquinas no recogen la uva entera y a menudo rompen muchos granos, lo que puede desembocar en un proceso de vinificación de menor calidad. Por eso, la vendimia tradicional sigue teniendo fervorosos defensores, sobre todo los agricultores que quieren mantener vivo el campo, repitiendo un proceso ancestral que recuerda otros tiempos y que hace recordar que el campo sigue vivo.

Antes, la vendimia suponía la concentración de gentes de la comarca y de fuera de ella: los vendimiadores venían de diferentes lugares, favoreciendo el intercambio cultural y folclórico, sonando distintos cantos de trabajo (cantos de vendimia) mientras se hacía la faena de la recolección de la uva.

-VENIMOS DE VENDIMIAR
DE LA VIÑA DE MI "AGUELO"
Y NO NOS QUIERE PAGAR,
PORQUE HEMOS ROTO EL PUCHERO-

-YA SE VA PONIENDO EL SOL
VENIMOS DE VENDIMIAR
QUE NOS DEN LO PROMETIDO
UN CESTILLO Y EL JORNAL-

Cada año, la vendimia se encargaba de cerrar la temporada de cultivo de la vid; y tras el trabajo, tocaba celebrar la buena cosecha por todo lo alto, organizándose bailes y fiestas al acabar de vendimiar.

Actualmente las fiestas de la vendimia se realizan en muchas localidades de España, siendo una muestra del carácter y las costumbres populares típicas del mundo del vino.







 


Octubre es el décimo mes del año en el calendario gregoriano. Su nombre deriva de haber sido el octavo mes del calendario romano .

En Octubre, toma los bueyes y cubre
En Octubre de la sombra huye, pero si sale el sol cuídate de la insolación
En Octubre no molesta la lumbre
Por la Virgen del Pilar comienza el tiempo a cambiar
Por levante, la inundación hace en Octubre su aparición
La luna de Octubre siete lunas cubre
Agua de Octubre, las mejores frutas pudre
Cuando Octubre truena, viento lleva
Octubre vinatero, padre de buen Enero
El labrador para Octubre sus deudas cubre           



Taberneros y taberneras
Las tabernas y cantinas en épocas pasadas, no eran un negocio muy rentable. Los impuestos a los que estaban sometidas y el riguroso control de los precios del vino y licores fijados por los funcionarios municipales, eran los culpables del escaso margen de ganancias de taberneros y cantineros.
Así que surgió la picaresca de bautizar el vino o de sisar el contenido de las jarras a los clientes, es decir echar agua al vino y por otra parte quitar parte del contenido de los envases, siendo su cantidad menor de la que tenía que ser.
 Y claro, el pueblo enseguida hizo chanzas y coplas sobre estos hechos, y el tabernero y su mujer, pasaron a ser protagonistas de esta cultura popular:

Tabernero, tabernero,
dame vino y no eches agua
más vale que cante yo
que no que cante la rana

Los curas y taberneros
son hombres del mismo oficio:
los curas bautizan niños
los taberneros el vino

Como la taberna muchas veces era atendida por la mujer del tabernero, a ella iban dirigidas muchas veces las coplas:

Gasta la tabernera pendientes de oro,
los caños de la fuente lo pagan todo

Tiene la tabernera tras de la puerta,
la pila del bautismo sin ser iglesia

Y hasta el mismo Francisco de Quevedo escribió sobre esto:

Manzanares, Manzanares,
arroyo aprendiz de rio,
más agua trae en un jarro,
cualquier cuartillo de vino

Las autoridades intentaron poner remedio a los abusos de los taberneros, así por ejemplo en el Fuero de Teruel existen numerosas referencias sobre este asunto:
  El artículo 108 dice que el Almotacén será el inspector de los taberneros, comprobando la calidad y la medida y, en caso de que la medida sea inexacta, dice el artículo 114 que debe cobrar cinco sueldos de multa y romper la medida en presencia de todos.
  El artículo 530 dice que si algún tabernero y demás vendedores, no cumple las ordenanzas del Concejo, pagará treinta sueldos de multa y un año de cierre del establecimiento.
  El artículo 539 dice que, aquél que por la llegada del Rey a la Villa, encarezca los precios perderá el producto encarecido y pagará de multa treinta sueldos para el Juez, los Alcaldes y el demandante.

En fin, antes se aguaba el vino y ahora se da garrafonazo en los cubatas, como se ve la historia no ha cambiado mucho……..




















REFRANERO DE SEPTIEMBRE

El nombre de Septiembre viene de la misma raíz latina de "séptimo", ya que era el séptimo mes en el calendario romano.

Si en Septiembre no tienes fruta, Agosto tiene la culpa
Si en Septiembre comienza a llover, Otoño seguro es
Septiembre es frutero, alegre y festero
Septiembre, el que no tenga ropa que tiemble
En Septiembre el vendimiador corta las uvas, de dos en dos
Septiembre, o lleva los puentes o seca las fuentes
Septiembre es bueno si del primero al treinta pasa sereno
Por Septiembre, calabazas aunque no siempre
En Septiembre, lo melones se guardan en los rincones
En Septiembre y en agosto, bebe el vino añejo y deja el mosto




Más feo que Picio

Según cuenta la leyenda, en el pueblo granadino de Alhendín vivía un zapatero al que llamaban Picio. Por no se sabe bien por qué, fue condenado a muerte. Cuando estaba en la capilla faltando poco tiempo para ser ejecutado, recibió el indulto y debió ser tal su impresión al recibir la noticia que se quedó sin pelo, cejas ni pestañas, y con la cara tan deforme y llena de tumores que pasó a ser citado como modelo de la fealdad más horrorosa.

Se retiró a Lanjarón, pero tampoco allí tuvo fortuna, pues fue expulsado del pueblo por no acudir nunca a la iglesia, cosa que hacía por no tener que quitarse el pañuelo con el que se cubría la cabeza. Al poco tiempo murió en Granada de puro feo.

La primera documentación que conocemos de esta expresión se halla en la novela de Pedro Antonio de Alarcón, "El sombrero de tres picos". El capítulo V de dicha novela se inicia con la frase "El tío Lucas era más feo que Picio". Pedro Antonio de Alarcón nació en Guadix (Granada) y la novela fue escrita a mediados del siglo XIX.




REFRANERO DE AGOSTO

Agosto es el octavo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto.

En Agosto prepara la tinaja para el mosto
En Agosto, frio en el rostro
En Agosto sandía y melón como cabeza de motilón
Quien en Agosto ara, su riqueza prepara
Agosto todo lo seca, menos el mosto
Pájaros en Agosto gordos como tordos
Ni en Agosto caminar, ni en diciembre navegar
El perro en Agosto, a su amo, vuelve el rostro
Aguas en Agosto azafrán, miel y mosto
En Agosto sandía y melón un buen refresco son





PERSONAJES DE LA MITOLOGÍA ASTURIANA

El Nuberu

La mitología asturiana es rica y diversa, diferenciada de las de la cornisa Cantábrica, pero con conexiones comunes, vinculadas  a las religiones paganas de los pueblos precristianos (romanos, astures, celtas, visigodos), las cuales habrían sido más o menos asimiladas y transformadas por el cristianismo. Encontramos todo tipo de personajes: Sirenas, duendes, hadas, serpientes aladas etc. Vamos a relatar algunos de estos seres y lo que son y hacen:



Trasgo o Trasgu: Es pequeño, cojo, con rabo y cuernos. Tiene muchísimo apego a las casas en las que vive, y solo se muda de ellas para seguir a los dueños de la casa. Hace bien si le tratan bien y mal si le tratan mal. En el caso de que pase lo primero atiende la casa, poniéndola en orden y limpiándola. Pero si se le trata mal entonces rompe los muebles, no deja dormir a los niños, y un largo etcétera.


Trasgo
El Nuberu: Es un gigante medio dios medio hombre, curtido por el sol y las tormentas, de grandes orejas y gran boca sus ojos brillan como dos hogueras, su enorme cabeza la cubre con un sombrero y vistiendo una especie de camisón. Vive en las  altas cumbres, donde espera el paso de las nubes.
 En su paso sobre las aldeas, suele descender  esperando que le agasajen de alguna forma. Si no resultase así hace descargar sobre el pueblo y los sembrados grandes tronadas con pedriscos que destruyen todas las cosechas. El toque de las campanas los ahuyenta y espanta.
  Las Xanas: Son ninfas o hadas benéficas, vinculadas generalmente a cuevas, fuentes y cauces de los ríos. Tienen aspecto totalmente humano, si bien son pequeñas de estatura, suelen poseer una larguísima cabellera, y son de extraordinaria belleza. Entre sus favores está el hacer rico al que las desencanta.
              

El Busgosu: Es el espíritu de los bosques. Tiene rostro, torso y brazos humanos, dos cuernos retorcidos en la cabeza y las patas de cabra con pezuñas hendidas. En general es el protector de los bosques y de sus animales.
El Busgosu
Los Ventolines: Son remolinos de aire. Son más pequeños que los nuberus, de día por lo regular están en la región del fuego; de noche flotan en el espacio y a través de los rayos de la luna se les logra a veces distinguir.
El Cuélebre: Es una serpiente con alas de murciélago, escama impenetrables y una cola enorme. Ataca a las personas y a los animales, y esa escama es tan dura que solo se le puede matar atacándole en el cuello o dándole una hogaza de pan llena de alfileres o una piedra calentada al rojo. Por lo demás es inmortal. Vive en los bosques, cuevas y fuentes de gran cavidad subterránea.

La Guaxa: Es un personaje siniestro, una mujer vieja, arrugada y fea, con los ojos como la lumbre, sin dientes, excepto uno monumental en el centro de la boca, con el que chupa la sangre a los indefensos humanos, con lo que les arrebataba la fuerza vital, casi siempre eran niños o ancianos, enfermándolos paulatinamente e incluso morir, sin causa aparente.

La Xana
La Llavandera: Es una mujer vieja, muy arrugada, de mirada dura y ojos rojizos que durante la noche lava la ropa en el rio y durante el día se esconde. Viste túnicas amarillas y habita en las orillas de los ríos, en cuevas o en el interior de los árboles. Provoca inundaciones y manda sobre las nubes.

El Diañu Burlón: Es un demonio más bromista que maligno, este “diañu” se dedica a engañar a los campesinos. Estos hacen una determinada acción con la mejor intención y resulta que finalmente se dan cuenta de que todo era una broma del “Diañu burlón”.

El Pataricu: Gigante de apariencia horrible y dotado de una inmensa fuerza, provisto de un único ojo en la mitad de la frente, esta dotado de un olfato extraordinario y su única obsesión es provocar el naufragio de los barcos donde huelen "a cristiano", para devorarlos crudos, ya que según parece, no conoce el fuego.


El Cuelebre

Existen otros seres como por ejemplo las sirenas, pero su nombre no es tan específico de la mitología astur.

En el concejo de Llanes, en el Valle de Ardisana, hay una ruta para senderistas que está jalonada con figuras en madera de la mitología asturiana a lo largo de todo su recorrido.Se puede disfrutar de una caminata




REFRANERO DE JULIO











Julio, triguero, septiembre, uvero
Dice el labrador a su trigo: en julio te espero amigo
Si quieres buenos nabos, por julio has de sembrarlos
A Julio normal, seco todo manantial
En Julio es gran tabarra, el canto de la cigarra
En julio, ¿dónde anda el mozo? En la acequia o en el pozo
En julio, beber y sudar, y el fresco ni merece buscar
Las lluvias de San Fermín, en unas horas dan fin 
Si en Julio llueve, renace la hierba y el trigo se pierde
Ni mujer ni caracol, cuando en Julio abrasa el sol 
El verano en la montaña empieza en Santiago y acaba en Santa Ana (25 de Julio y 26 de Julio)
Aunque raras, muy violentas son por julio las tormentas


La noche de San Juan





Desde muy antiguo en España se celebró la fiesta de San Juan, el 24 de Junio, como una de las más entrañablemente populares, llena de festejos, romerías, verbenas etc.
 Así como hay cantos que celebran la llegada de Mayo o cantares dedicados a la siega o a la Navidad, se conservan poemas, romances y canciones que tienen como fondo la noche y el día de San Juan.
Este día aseguran que el sol sale bailando. En Galicia se canta: “Madrugada de San Xuan, /madrugada mais garrida,/ que baila o sol cando nace/ e ricando more o día”.
Muchos son los rituales propios de esta noche, la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno al ensalzamiento del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por antonomasia, el rey de los festivales del fuego hasta el extremo de que el culto pagano al  fuego y a las hogueras, se ha conservado más que en otras fiestas, y la costumbre popular ha mantenido su práctica incluso dentro del mismo cristianismo, aunque éste no ha podido dar una explicación religiosa convincente de dicho hábito. Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.
En  la Ronda de San Juan, la primera estrofa dice: “Abrid mocitas la puerta / que ya es hora de rondar/noche linda de verano/ noche clara de San Juan”.

El agua también es un símbolo muy presente en este día. El romancero tradicional español, recoge este símbolo. El  romance del Conde Olinos, comienza: “Madrugaba el Conde Olinos/ mañanita de San Juan/ a dar agua a su caballo/ a las orillas del mar”. En otro conocido romance leemos: “Quién hubiera tal ventura/ sobre las aguas del mar/ como hubo el Conde Arnaldos/ mañanita de San Juan”.
El agua en esta noche purifica al que se baña en el río y al que se moja los pies, las manos y la cara. Y el rostro se embellece enjuagándose con las gotas del rocío. El agua en la madrugada de San Juan, da la fecundidad, el amor y la fortuna.

Otro ritual de esta noche, es recoger ciertas hierbas antes del amanecer, como el trébol. “A coger el trébole/ la noche de San Juan/ a coger el trébole/ los mis amores van”.
El trébol de cuatro hojas es el que trae suerte. Otras hierbas son la verbena y la hierbabuena.
La verbena fue planta que en sus sacrificios llevaban ritualmente los sacerdotes paganos. «Al que coge la verbena/ la mañana de San Juan no le picará culebra/ ni bicho que le haga mal».

En fin, San Juan, noche mágica por excelencia, el día más largo y la noche más corta del año. Solsticio de verano... Cambios, buenos propósitos, deseos que se queman en la hoguera. Por pedir, que no quede…..





Fuentes: Articulos de Margarita Ortega González y Casilda Ordoñez. Internet








Refranero de Junio






Cielo de Junio limpio como ninguno
Cuando junio llega, busca la hoz y limpia la era
Si junio viene solano, se va el fruto de las manos
Agua de San Juan (24 de junio) quita vino y no da pan.
Junio brillante, año abundante
En el mes de San Juan, el sol cuece el pan
Junio claro y fresquito, para todos es bendito
Por Junio el mucho calor nunca asusta al labrador
En Junio, el día veintiuno, es largo como ninguno.
Hasta que pasa San Juan, no te quites el gabán
Si en junio llueve, en invierno nieva
Aguas en junio, infortunio


Levántate niña del dulce dormir
la luz de la mañana ya quiere salir
levántate niña del dulce soñar
la luz de la mañana ya quiere llegar                          
Mañanita de San Juan
mañanita la mejor
¡Ay ! la mañana de San Juan
 mañanita del amor









El Rabel y las Rabeladas








                                           










El rabel, es un instrumento de cuerda frotado con un arco y tiene una, dos o tres cuerdas. Su forma más habitual es de un ocho, construido en madera o piel, aunque también los hay de otros materiales como  hojalata o  calabaza. Su origen parece ser que es árabe y  su antecesor fue la fidula. Mientras que el rabel tuvo un carácter más popular usado sobre todo por pastores, la fidula fue un instrumento más culto, con una construcción más perfecta y mejor sonoridad, que derivo a lo largo del tiempo en otros instrumentos de cuerda como violas o violines. El rabel no ha sufrido apenas modificaciones, manteniéndose como tal en la cultura tradicional de Asturias, Ávila, Toledo, Extremadura, la comarca de Sanabria, La Rioja, Norte de Burgos y  León, y sobre todo en el Norte de Palencia  y en Cantabria.
En los instrumentos cordófonos tradicionales ha primado el uso de afinaciones por cuartas y quintas, utilizando una de las cuerdas como acompañamiento bien rítmico para remarcar en el baile, bien de sonido de bordón. El instrumentista podía, y puede, afinar la nota tónica a la altura de su voz para cantar más a gusto.
En la zona Norte de Palencia, los rabeles son  de dos cuerdas y  suelen afinarse  la segunda en Fa sostenido y la primera en Sí . La segunda cuerda se suele usar como acompañamiento, pero también para hacer melodía.

Las rabeladas son coplas que se cantan acompañadas por el rabel, generalmente compuestas con letras picantes y jocosas, predominando el doble sentido y la ironía. Normalmente están escritas en forma de cuarteta, rimando los versos pares, describiendo de forma rápida, una situación, un sentimiento, una ocurrencia o una astucia. Son siempre melodías sencillas, que se adornan según el gusto del rabelista, y que suelen abarcar por lo común una extensión de 5 notas a lo sumo. Pueden ser “a lo ligero” (ritmo más vivo) o “ a lo pesao” (más lento).

Rabeladas a lo ligero:

-Para que quiere el cura perros de caza (bis)
si la liebre que busca (bis)
la tiene en casa
¡Ay morena! la tiene en casa
Mucho que te quiera,  que te quiera, que te quiera
Mucho que te quiera, mucho más te quiero yo
Mucho que te quiera,  que te quiera, que te quiera
Mucho que te quiera, la madre que te pario.
-Ya no van a tu casa niña los mozos (bis)
por no ver a tu padre (bis)
quitar los mocos
¡Ay morena! quitar los mocos


Rabeladas a lo pesao:

-Abre la puerta María
que te traigo el aguinaldo
una morcilla caliente
¡ aprieta, que salga el caldo!

-Un cura se metió monja
en el convento de Herrera
todas la madres querían
dormir con la monja nueva.

-No hay mejor sitio que un culo
para plantar una berza
el abono está seguro
y el regadío está cerca






Fuentes: Cancionero del Norte de Palencia de Joaquín Díaz, Rabeladas "a lo pesao" recopiladas por Candeal  de la Editorial Maxtor, Internet
                 
-





Arrieros y Carreteros
Carretero maragato

“En las arenas bailan los remolinos            
el sol juega en el brillo del pedregal
y prendido a la magia de los caminos
el arriero va, el arriero va”

Así comenzaba la canción “El arriero” de Atahualpa Yupanqui, que cantaron entre otros Mocedades y Jorge Cafrune. Y es que sobre arrieros y carreteros se ha escrito mucho y se ha cantado bastante, y hasta hay una zarzuela llamada “El cantar del arriero”.
El diccionario nos dice que arriero es el que trajina con bestias de carga y que carretero es la persona que conduce carros o carretas o las fabrica.
El arriero o carretero realizaba el transporte de todo tipo de mercancías antes de que el ferrocarril y los camiones hicieran su aparición.
Con una reata de mulas, machos o asnos o con una carreta tirada por mansos bueyes, recorría toda la península, llevando cargamentos de pescado, vino, cereal, madera, conservas etc., desde los puertos hacia el interior y desde los puntos de producción hacia los de consumo.










El nombre de arriero viene de la voz con que se “entendían” con su ganado de tiro, ¡Arre!, voz conocida universalmente y que es atendida y obedecida por los animales.
Era un noble oficio, cargado de tradición, de hombres rudos curtidos al sol, conocedores de mil caminos, rutas y veredas, de vida sacrificada, siempre al acecho de los asaltantes de caminos, acostumbrados a dormir a la intemperie vigilando sus carretas y a pasar largas temporadas lejos de sus hogares. Quizás por esta vida tan dura y austera han llegado hasta nosotros las expresiones: “Juras más que un carretero” y “fumas más que un carretero”
Actualmente nos quedan muchos testimonios que nos recuerdan estos oficios, pues no es raro transitar por caminos de herradura y veredas que fueron pisadas por ellos, y comer o pernoctar en ventas y posadas que en su día acogieron a estos carreteros.



"Arriero es mi amante
 con cinco mulas
tres y dos son del amo
las demás suyas"


Fuentes: Revista de Folklore nº237 Valdivieso Arce Jaime L.
Internet






Refranero de Mayo














Aguas en mayo, pan para todo el año
Mayo caliente y lluvioso ofrece bienes copiosos
Calenturas de mayo, salud para todo el año
El queso y el barbecho en mayo se han hecho
El toro y el gallo en el mes de mayo
En mayo, leche y miel hacen al niño doncel
En mayo regresa el rebaño
Guarda pan para mayo y leña para todo el año
Las flores de mayo, arreglan el ánimo
Mayo entrado, un jardín en cada prado
Por San Matías, se igualan las noches y los días
Por San Isidro labrador, se va el frío y viene el sol
Siembra perejil en mayo, y tendrás para todo el año
Las mañanas de mayo, las mejores del año
El mes de mayo es el mes más largo que tiene el año

La carabina de Ambrosio

Según la leyenda, Ambrosio fue un labrador que vivió en Sevilla a principios del siglo XIX. Como no le iba bien con la agricultura, cogió su carabina, la cargo con cañamones en vez de con pólvora y se dedicó a ser salteador de caminos.
Todos los caminantes a los que asaltaba le tomaban a broma ya que su candidez era bien conocida en la comarca y todo el mundo sabía que era incapaz de hacer daño a una mosca.
El bueno de Ambrosio se veía así obligado a retirarse de nuevo a su lugar maldiciendo de su carabina, a quien achacaba la culpa de imponer poco respeto a los que él asaltaba.
Desde este momento ser como la carabina de Ambrosio es como ser una cosa inservible o como una persona o cosa sin ningún valor.
A finales del XIX se puso de moda la palabra carabina para referirse a esa señorita de compañía que los padres de la buena sociedad imponían a sus hijas para garantizar la moralidad en su trato con los chicos. Sabemos que ésta carabina surge relacionada con la de Ambrosio por su manifiesta inutilidad en el intento de garantizar la moralidad de las jóvenes.
Es probable que con la aparición de estas inútiles carabinas de compañía se reactivase la expresión la "carabina de Ambrosio" que ya existía en nuestra lengua caracterizada por su inutilidad.







REFRANERO DE ABRIL




Sale Marzo y entra Abril, nubecitas a llorar y campitos a reír
En Abril, aguas mil, que todas caben en un barril
En Abril, flores, olores y predicadores
Por abril, cortas un cardo y te salen mil
A heladas de Abril, el hambre ha de seguir
El invierno no es pasado mientras Abril no ha terminado
En Abril, búscale el nido a la perdiz
Abril saca la espiga a relucir
Si quieres saber cuándo es Abril, la golondrina te lo vendrá a decir
A tres de Abril, el cuclillo ha de venir
Buenos amigos y buenos abriles, uno entre miles
Abril tronado, viene buen verano
Ni Abril sin flores, ni juventud sin amores
Los caracoles de Abril para mí, los de mayo para el amo y los de junio para ninguno







Lo echamos a suertes

Antes de empezar a jugar a los juegos tradicionales, los chiguitos  procedían a echar a suertes para elegir los jugadores que componían los equipos o para designar  a aquellos sobre los que recaía una función especial en el juego.
Generalmente, se echaba a suertes con unas retahílas que eran una especie de juego que precedían  y anunciaban el juego principal al que se iba a jugar. La base de estas retahílas solía ser caprichosa y muchas veces sin sentido, como corresponde a los juegos en edades infantiles, eso sí, con un ritmo acentuado y muchas veces recitado o cantado, con una buena dosis de disparates.

-Una dole, tele, catole, quile, quilete
estaba la reina en su gabinete
vino Gil apagó el candil
candil candilón, civil y ladrón

-Debajo de un puente
había un penitente
fue Jaimito tocando el pito
tócalo bien que viene el coronel
tócalo mal que viene el capitán

En las retahílas, cada palabra o a veces cada sílaba correspondía a una persona. Se sorteaba en sentido de las agujas del reloj, aplicándose a  cada jugador, la palabra o el conjunto de sílabas en que se desglosaba cada retahíla.
Si las retahílas son alargadas, suele corresponder al principio una palabra o incluso un verso por persona, para ir, poco a poco, menguando, hasta que llega a corresponder finalmente una sílaba.
Algunas retahílas gozan, paralelamente, de un carácter de trabalenguas, uniéndose así junto a la función ritual de echar a suertes, la educativa de agilizar el desarrollo verbal.

-Pon panate
puta pi,
tape, tape, nuse,
pon panate,
puta, pi,
tape, tape, ti.

- Un gato se cayó a un pozo,
las tripas le hicieron ¡plaf!
Arre, moto, piti, moto,
arre, moto, piti, pa.

Como las retahílas de echar a suertes han ido pasando de generación a generación, de boca en boca (tradición oral), hay bastantes diferencias entre unos lugares y otros, aunque la base sea la misma. Veamos un ejemplo:

En Asturias:                                                         En Madrid:                      

“Pito, pito, gorgorito                                 “Pinto, pinto, gorgorito    
dónde vas tu tan bonito                            saca la vaca de veinticinco
a la acera verdadera                                ¿En qué lugar? En Portugal      
 toma esta flor y afuera”                          ¿En qué calleja? En la Moraleja  
                                                                     esconde la mano
                                                                     qué viene la vieja”


En León:                                                                En Aragón:

“Pinto, pinto, gorgorito                            “Pito, pito, colorito
vende las vacas a veinticinco,                  dónde vas tu tan bonito.
y los bueys a veintiséis,                             A la acera verdadera
y saben arar, retejar                                     pin, pon, fuera”         
dar la vuelta a la redonda                        
Periquito que se esconda”




Después de echar a suertes se comenzaba a jugar, y entre juego y juego los niños y niñas aprendían a convivir y organizarse en grupo, lo contrario  de lo que ocurre  ahora desde que llegaron las “pleiesteision”….



Fuentes: Colección de juegos infantiles: Echar a suertes de Víctor Manuel López López, Internet









La Leyenda del hombre pez



 Cuenta la leyenda que Francisco de la Vega Casar, nació en Lierganes-Cantabria- a mediados del siglo XVII. Se crió jugando en las aguas del río Miera, llegando a ser un gran nadador que incluso atravesaba la bahía de Santander.

Al enviudar su madre, mandó a Francisco a Bilbao, para que aprendiera el oficio de carpintero. Allí vivía el joven Francisco cuando, la víspera del día de San Juan del año 1674, se fue a nadar con unos amigos a la ría. El joven se desnudó, entró en el agua y se fue nadando río abajo, hasta perderse de vista. Como era un excelente nadador, sus compañeros no temieron por él hasta pasadas unas horas. Entonces, al ver que no regresaba, le dieron por ahogado.

En el año 1679, es decir cinco años después de su desaparición, apareció atrapado en las redes de unos pescadores de Cádiz, un hombre-pez que tenía sus dedos unidos por membranas, presentaba escamas en su espalda y solo sabía decir la palabra “Lierganes”.

El suceso corrió de boca en boca, y nadie encontraba explicación alguna al vocablo hasta que un mozo montañés, que trabajaba en Cádiz, vino a comentar que por sus tierras había un lugar que se llamaba así. Le trajeron hasta su tierra, donde efectivamente le reconocieron como Francisco de la Vega. Volvió a vivir en su casa, siempre iba descalzo y no hablaba salvo para pronunciar las palabras "vino, pan y tabaco".

Tan pronto comía con avidez como no probaba bocado en seis días. Desde su vuelta, estuvo durante nueve años en Liérganes viviendo con el "entendimiento turbado", hasta que un buen día desapareció de nuevo en el mar, pero esta vez definitivamente.





Su proeza atravesando el océano
del norte al sur de España,
si no fue verdad mereció serlo.
Hoy su mayor hazaña
es haber atravesado los siglos
en la memoria de los hombres.
Verdad o leyenda,
Liérganes le honra aquí y patrocina
su inmortalidad.

(placa ubicada en el paseo del Hombre pez de
Liérganes, junto a la orilla del río Miera.)


Vídeo de Iker Jimenez sobre el hombre-pez de Lierganes:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=36Wh6gCJjns


Refranero de Marzo





En marzo, la veleta ni dos horas se está quieta
Marzo engañador, un día malo y otro peor
Marzo marzuelo, un día malo y otro bueno
Marzo treinta y un días tiene y trescientos pareceres.
Marzo marceador, de noche llueve y de día hace sol.
Marzo marcero, por la mañana rostro de perro, por la tarde valiente mancebo.
Marzo, marzadas, aire frío y granizadas
Calor de marzo temprano, es para el campo muy sano.
Las aguas marceras, son muy hierberas.
En marzo siembra el garbanzo.
Marzo con lluvias, buen año de alubias.
De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va.
Si tu casa quieres reparar, en marzo has de empezar
En marzo saca la cabeza el lagarto.
Quien en marzo no poda la viña, pierde la vendimia.






EL PERNALES


“Eres más malo que el Pernales” solía decir la señora Irene cuando reprendía a algún chiguito del barrio .Era una vecina anciana, que de pequeña había escuchado las historias que contaban del bandolero apodado “El Pernales”.
Algunas trataban al bandido como al Robín Hood español, en cambio otras decían verdaderas atrocidades sobre su persona y sus fechorías. Sea como fuere, es un personaje que ha dado mucho juego a la literatura popular y a las coplas y romances que dé él se han escrito. Veamos una pequeña biografía del Pernales.

Francisco Ríos González nació el 23 de julio de 1879 en Estepa, Sevilla en un ambiente  de miseria y pobreza. Como la mayoría de los campesinos andaluces Pernales no recibió instrucción alguna en la escuela y a los diez años trabajaba de cabrero con su padre. Como el hambre apretaba los estómagos vacíos de la familia, cometieron algunos robos en los campos vecinos, sufriendo algún encuentro con la Guardia Civil. Trabajó después como cuidador de caballos, pero su padre continuó dedicándose al robo, y en uno de ellos murió en un encuentro con la Benemérita. Francisco, su hijo juró vengarse. Era un tipo de metro y medio con muy mal carácter.
El 25 de diciembre de 1901 se casó en Estepa con María de las Nieves Pilar Caballero, cinco años mayor que él, con la que tuvo dos hijas, aunque años más tarde ésta lo abandonó al parecer por los malos tratos que recibían ella y sus hijas de Pernales.

Comenzó el bandolerismo asaltando cortijos y a gentes acaudaladas, aumentando su fama. Al principio se le empezó a llamar Pedernales, debido a su dureza, como demostró con sus hijas a las que, parece ser, quemó con un cigarro al molestarle su llanto, o violando a una mujer en el cortijo de Cazalla. El apodo derivó en Pernales, como sería conocido. Su fama se extendió no sólo por Andalucía sino que llegó hasta Madrid. Intentó huir a América con su nueva amante con la que tuvo una hija, pero no lo consiguió. Durante años la Guardia Civil le acosó continuamente hasta que el trágico 31 de agosto de 1907, cuando tenía 28 años, en el paraje del Arroyo del Tejo, cerca de Villaverde de Guadalimar, en la Sierra de Alcaraz, fue sorprendido por el Teniente Haro y sus hombres mientras comía en un olivar con un compañero de su partida, el Niño del Arahal, y tras un tiroteo por ambas partes cayeron los dos bandidos muertos a tiros.






Sobre El Pernales se escribieron folletines,  novelas, romances y todo tipo de publicaciones, pues era considerado el último bandolero español. Aparte de quedar la leyenda de que robaba a los ricos para dárselo a los pobres. Por cierto en el cementerio de Alcaraz (Albacete) donde se encuentra enterrado, hay una tradición que dice que su tumba siempre se encuentra con flores.

Entre las grabaciones del “ Romance del Pernales” que se han hecho, está la que editaron Nuevo Mester de Juglaría en 1975, quizás la más conocida y posiblemente la mejor realizada. También han  cantado versiones del “Romance del Pernales” Manuel Luna –que escuchamos en el video de abajo-, La Ronda de Motilleja, Nacho González y los grupos folk Tradición y El Tardón entre otros.
Entre las publicaciones actuales sobre el Pernales, se encuentran las de la revista albaceteña Zahora con ediciones especiales, una de ellas de 1990 en la que se recrea en forma de comic la muerte del Pernales. La misma revista Zahora en el nº 47 publica un especial  titulado “El Pernales el último bandolero”, cuyo autor es Antonio Mata Martínez. Se puede encontrar en Internet en formato PDF, al igual que muchos artículos y blogs sobre Francisco Ríos González “El Pernales”.





"Ya mataron al Pernales
ladrón de Andalucía
el que a los ricos robaba
y a los pobres socorría"
(Copla popular)

            


Fuentes: Romanceros populares e Internet





Refranero de Febrero

En febrero, un rato al sol y otro al brasero
En febrero busca la sombra el perro, pero a últimos, no a primeros
En febrero loco, ningún día se parece a otro
En febrero sale la lagartija del agujero
Febrero, febrerín, el más corto y el más ruin
La flor de febrero no va al granero
Febrero, el mes más largo cuando no hay dinero
Mal año espero si en febrero anda en mangas de camisa el jornalero
Cuando llueve en febrero se llena el granero
Abrígate por febrero con dos capas y un sombrero
Cuando la Candelaria plora, el invierno está fora,  pero si no plora, ni dentro ni fora

Por San Blas, una hora más
Por San Blas, planta higos y comerás
Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves







Nana de la Cigüeña
Que no me digan a mí
que el canto de la cigüeña
no es bueno para dormir.
 
Si la cigüeña canta
arriba en el campanario,
que no me digan a mí
que no es del cielo su canto.
Rafael Alberti








Mambrú

"Mambrú se fue a la guerra, ¡que dolor,que dolor, que pena!
 Mambrú se fue a la guerra, no se cuando vendrá........."
¿Quien no ha cantado alguna vez esta canción infantil?¿A que guerra fue?¿Quien era el tal Mambrú?
 Pues bien, el personaje de dicha canción, no era un soldado español al que se le esperara en casa para  la Pascua como al turrón,no.
El tal Mambrú era un hombre de armas,si, pero inglés.
Se llamaba John Churchill, duque de Malbourough
 y había nacido en el condado de Dewon 
el 26 de Mayo de  1650
 (condado situado en el sudoeste de Inglaterra)
Descendiente de los Courcil de Poitou,fue paje del Duque de York y más tarde soldado, actividad que desarrolló a lo largo de casi cuarenta años, ya que su vida abarca el reinado de cinco monarcas ingleses, entre mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
Vencedor en muchas batallas, alcanzó el grado de general, recibiendo los más grandes honores de la mano de los príncipes,reyes y emperadores europeos. También participó en la Guerra de Sucesión Española, tras la cual quedó instaurado el reinado de los Borbones en España.

En la batalla de Malplaquet (1709) los ingleses infligieron una severa derrota a las tropas francesas.Los franceses por despecho comenzaron a decir que Malborough había muerto, e inventaron la canción que dio origen al Mambrú (deformación fonética de su apellido). 





La canción no se hizo popular hasta finales del siglo XVIII, cuando María Antonieta la aprendió de su nodriza.La corte de Luis XVI la puso de moda en París.
La canción de Malbourogh se habia construido sobre la música y los versos de una canción antigua francesa titulada "Convoi du duc de Guise" cuyas primeras estrofas comienzan asi:


  Malbourough s'en va-t-en guerre,
  mirinton,mirinton,mirintaine
  Malbourough s'en va-t-en guerre,
  ne sait quand reivendra,
  ne sait quand reivendra





En 1711 ,Malbourough fue acusado de malversación de fondos públicos, siendo destituido como comandante en jefe y despojado de los cargos públicos obtenidos gracias a sus hazañas militares. Vivió en el extranjero, en un exilio que él mismo se impuso, desde 1712 hasta 1714. Este año, tras acceder Jorge I al trono, regresó a Inglaterra, donde le fueron restituidos todos sus honores. Falleció el 16 de junio de 1722 en Windsor.

Como curiosidad decir que  es mencionado en la novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez
, como el instructor castrense del coronel Aureliano Buendía.






                                            John Churchill, duque de Malbourough 

         
Recopilado a partir del Cancionero Popular de José Calles Vales, Wikipedia y otros textos de Internet







Literatura de cordel


El ciego de los romances fue una figura muy popular en nuestro país. Era frecuente encontrarlo en las plazas y calles recitando y cantando leyendas diversas,  sobre todo en forma de coplas y romances.A partir del siglo XVI también empezó a vender las historias que cantaba escritas en pliegos que colgaban de un cordel sujetos con una caña, por lo que se empezó a conocer como literatura de cordel.
El ciego de los romances llegó a convertirse en todo un personaje literario que tuvo vigencia hasta bien entrado el siglo XX,sin embargo este género de romances ha sido llamado despectivamente "romances vulgares".
Hay que tener en cuenta que esta literatura cumplía con una labor informativa importante,en tiempos en que el analfabetismo era muy común y la difusión de la prensa limitadísima. 
El caso es que los romances de ciego tuvieron una influencia enorme, siendo en el medio rural donde lograban más éxito de audiencia y ventas.Los que trataban de crímenes y sucesos horrorosos llegaron a preocupar a las autoridades, sufriendo censura en tiempos de Carlos III.
Hasta 1920 aproximadamente,estos romances se reimprimieron en cantidad de ocasiones.Después,los cambios de la sociedad han hecho de ellos,material de curiosos y estudiosos del tema.

Refranero de Enero



















-Agua en Enero, cada gota vale un dinero
-En Enero flores, en Mayo dolores
-Si en Enero oyeras tronar,ensancha el granero y amplia el pajar
-No hay luna como la de Enero ni amor como el primero
-Si hiela bien por Enero, poco llueve por febrero
-De Enero a Enero, el dinero es del banquero

-Si en Enero canta el grillo, en junio triguillo
-En Enero,bufanda,capa y sombrero
-En Enero no te separes del brasero
-La madera de Enero no la pongas al humero
-La justicia de Enero es muy rigurosa, más llegando  Febrero, ya es otra cosa
-El que se esquila en Enero, está esquilado el año entero
-Enero, buen mes para el carbonero
-En el menguante de Enero, corta tu madero
-Gatos en celo verás en Enero
-Quien pasa el mes de Enero pasa el año entero



No hay comentarios:

Publicar un comentario